sábado, 1 de marzo de 2025

2025_03_01. Bisimbre. Parque Municipal.

Especies localizadas en el Parque de Bisimbre (detrás de la Iglesia):

    


1.- Acer monspessulanum. Arce de Montpelier. (Anemófila).

Hojas trilobuladas: Las hojas son pequeñas y con 3 lóbulos redondeados, bien definidos.

Fecundación anemófila, por el viento (pinos, cereales y algunos árboles como robles, alisos, fresnos, avellanos, pistachero…)

Sufren una fuerte metamorfosis cromática en otoño.

Savia clara: Al cortar el peciolo, la savia que exuda es clara, a diferencia de otras especies como el Acer campestre que produce savia lechosa.

Sámaras paralelas: Los frutos son disámaras de unos 2-3 cm de largo, con las alas dispuestas de forma casi paralela o formando un ángulo muy cerrado. Con un ángulo muy pequeño (el menor).

Corteza: En árboles jóvenes es lisa y gris-oscura, mientras que en ejemplares viejos se vuelve finamente fisurada.

Floración: Produce flores pequeñas de color amarillo-verdoso, dispuestas en corimbos pendulares de 2-3 cm de largo. Estas aparecen en primavera, a menudo antes o junto con las nuevas hojas.


2.- Acer pseudoplatanus. Arce platanoide. (Anemófila).

Hojas con bordes agudos, como los del plátano de paseo (Platanus x hispánica).

Sámaras con un ángulo grande, muy abiertas. (90º).

Producen gran cantidad de polen (ejemplo de los pinos) porque es menos precisa que la entomófila,  por ejemplo.

La fecundación por el viento anemófila implica que :

·  Las flores son generalmente poco vistosas.

·  El polen es ligero y seco. El pino, por ejemplo, tiene dos flotadores a los lados.

·  Los estigmas suelen ser más largos y plumosos.

·  Muchas suelen producir flores antes que las hojas para que no les molesten.

· Algunas flores crean mecanismos para expandir el polen (explosiones, por ejemplo).


3.- Ailanthus altissima. Ailanto. (Anemófila).

Se ha talado. En su tronco se ha colocado un tablero de ajedrez.

Árbol del cielo”. “árbol que alcanza el cielo” debido a su rápido crecimiento en altura.

Especie muy invasora. Rápida reproducción (hasta 350.000 semillas por año). Su capacidad de colonizar espacios degradados. Puede levantar alcantarillado, muros…

Segregan de sustancias alelopáticas para evitar el desarrollo de otras plantas alrededor. El nogal, la salvia, el eucalipto, las coníferas (con la resina)… son plantas que también producen estas sustancias.

Resistente a condiciones adversas. (Contaminación, sequía…).

Las hojas del ailanto desprenden un olor desagradable (especialmente los ejemplares macho). Este olor proviene de glándulas presentes en la base de sus folíolos. Si las abejas visitan sus flores pueden transmitir a la miel un sabor desagradable.

Su madera no es de buena calidad pero se utiliza su celulosa para elaborar pasta de papel.

Ailanthus altissima

4.- Cedrus atlantica. Cedro del Atlas. (Anemófila).

Su nombre tiene relación con su origen pues es nativo de la Cordillera del Atlas (Argelia y Marruecos) pero también por su proximidad al Océano Atlántico.

En España hay 3 cedros: El Deodara, es “dedicado a Dios”, con las puntas de las ramas péndulas. El del Líbano (está en su bandera) arriba, forma una mesa casi horizontal para recibir mejor los rayos solares. El Atlantico, con su copa casi piramidal.


Cedrus atlántica es el que tiene las acículas más cortas y más punzantes. Agrupadas en fascículos verticilados.

Cuando caen las escamas del estróbilo o piña, el eje central (raquis) permanece en el árbol.


Madera imputrescible. La madera del Cedro del Atlas es conocida por tener una fragancia fuerte que repele naturalmente a las polillas. Esta característica la hace ideal para forrar baúles y armarios, proporcionando una protección natural contra estos insectos.

Cedrus atlántica. Porte isimbre. (28-01-2025)
Cedrus atlántica. Acículas .hojas)

 

Bisimbre. (28-01-2025)

Cedrus atlántica. Piña o estróbilo

Bisimbre. (28-01-2025)

5.- Celtis australis. Pomo. Pomillo. Almez. (Anemófila)

Tronco característico: Su tronco es recto y robusto, con una corteza gris, delgada y lisa, ensanchada en la base, que se asemeja a la pata de un elefante.


Frutos persistentes: Sus frutos, llamados almecinas o almezas, pomas, dolonas… son drupas carnosas que a menudo permanecen en el árbol incluso después de que las hojas hayan caído.


Adaptabilidad urbana: Es altamente tolerante a la sequía y la contaminación, lo que lo hace ideal para entornos urbanos. Sin embargo, no soporta bien las bajas temperaturas.


Flores discretas: Sus flores son verdes y poco llamativas. Aparecen en primavera, al mismo tiempo que brotan las nuevas hojas.

Longevidad: Es una especie de crecimiento medio pero con una longevidad muy alta.

Celtis australis
 
Bureta. (29-03-2021)
Celtis australis. Corteza lisa.
 
Bisimbre. (27-02-2025)
Celtis australis. Tronco. Pata de elefante.
Bisimbre. (27-02-2025)

Celtis australis. Hojas

Bulbuente. (15-09-2015)

Celtis australis. Flor femenina

 
Bureta. (29-03-2021)



6.- Cercis siliquastrum. Árbol del amor. (Entomófila).

Es una leguminosa. Sus frutos pueden permanecer colgados en el árbol a lo largo del invierno.

Tiene una floración muy vistosa de color rosado-fucsia.


Es un árbol de leyenda:

Se dice que Judas Iscariote, tras traicionar a Jesús, se ahorcó en las ramas de este árbol.


Que Cristo derramó lágrimas de tristeza sobre sus ramas, por lo que las flores salen sobre ellas.


Que el color rojizo de las flores simboliza la perfidia del apóstol.


Que sus hojas recuerdan a las monedas que recibió́ por su traición y finalmente.


Que las brujas se cobijan bajo este árbol desde ese momento.

Cercis siliquastrum. Árbol del amor
 
Bisimbre. (28-01-2025)

 Cercis siliquastrum. Árbol del amor

 Bisimbre. (28-01-2025)
Cercis siliquastrum. Árbol del amor .Frutos.
 
Borja. (17-08-2017)

 Cercis siliquastrum. Árbol del amor

Bisimbre. (28-01-2025)
Cercis siliquastrum. Árbol del amor. Flores
 
Borja. (22-04-2016)

7.- Cupressus sempervirens. Ciprés. (Anemófila).

Piña o estróbilo son términos sinónimos para designar a los frutos de las coníferas. El término gálbulo se reserva para los cipreses y arcéstidas para sabinas y enebros. No obstante, gálbulo y arcéstida se utilizan indiferentemente.


Podemos hablar de dos “formas” básicas de Cupresus sempervirens: horizontalis y pyramidalis. En la antigüedad se creía que uno era hembra y el otro macho.


Hay estudios sobre su resistencia a los incendios.


El ciprés después de la Edad Media se identificó como el árbol de los  cementerios, quizás por su ascensión hacia el cielo. Antiguamente era el tejo.


En la antigüedad se plantaban dos cipreses, uno a cada lado de la puerta como signo de hospitalidad hacia los viajeros.

Cupressus sempervirens. Ciprés.
 
Bisimbre. (28-01-2025)
Cupresus sempervirens. Ciprés. Corteza
Bisimbre. (28-01-2025)

Cupresus sempervirens. Ciprés.

Veruela. (19-10-2019)

8.- Euonymus japonicus. Evonimo. Bonetero. (Entomófila).

El borde de la hoja presenta dientes romos y espaciados.


La forma de sus frutos (bonete).Rojos y persistentes en invierno.


La sección transversal de sus ramillas jóvenes es cuadrangular.


Muy apreciado en jardinería como ornamental por su idoneidad para la poda repetida y la formación de setos. Puede tomar forma arbórea.


En pequeñas dosis, sus frutos son purgantes pues provocan vómitos (en dosis elevadas son tóxicos, incluso mortales). Es débilmente venenosa (evonimina) produciendo trastornos nerviosos, respiratorios y cardiacos.


Antiguamente fue utilizada como insecticida, concretamente, una vez desecado, se utilizaba como antiparasitario para eliminar los piojos.

Euonimus japonicus. Bonetero
Bisimbre. (28-01-2025)

Euonimus japonicus. Bonetero

Bisimbre. (28-01-2025)
Euonimus japonicusHojas
 Bisimbre. (28-01-2025)

9.- Hibiscus syriacus. Altea. Rosa de Siria. (Entomófila).

Tienen 5 pétalos que están soldados en la base, formando una especie de embudo y sus estambres forman una columna que no suele sobrepasar la longitud de los pétalos.


Las flores son muy efímeras pues tienen una corta vida, alrededor de un día, pero como produce muchas, siempre podrán apreciarse varias en el árbol, gracias a sus numerosos capullos de reserva.


Además tiene un periodo de floración muy largo: desde la primavera hasta el otoño.


Dentro del género Hibiscus fundamentalmente hay dos especies:

Rosa de China (Hibiscus rosa-sinensis) muy utilizada en climas tropicales y subtropicales.

Althea también llamada Rosa de Siria (Hibiscus syriacus) esta última es muy parecida a la anterior, pero de hoja caduca y utilizada en climas templados y fríos.

Hibiscus syriscus
 Bisimbre. (28-01-2025)
Hibiscus syriscus. Tronco

Bisimbre. (28-01-2025)

Hibiscus syriscus
 
Borja. (20-08-2020)

Hibiscus syriscus. Flor

Borja. (09-11-2021)

Hibiscus syriscus. Hojas

Borja. (20-08-2020)

10.- Koelreuteria paniculata. Jabonero de China. (Entomófila).

Cuando el tronco es viejo, la corteza se torna de color pardo-oscuro, muy agrietada longitudinalmente y con pequeñas punteaduras de color ocre.

Hojas compuestas, de más de 40 cm de largo, con un foliolo impar. Foliolos verdes.


Las flores se agrupan en grandes inflorescencias arracimadas.


Los frutos son pequeñas vejigas colgantes y alargadas, con tres valvas con una membrana externa como de papel (papirácea) primero de color amarilla o rojiza, luego verde amarillenta y finalmente, cuando se seca, de color castaño claro. A menudo quedan colgando en el árbol hasta el año siguiente, por grupos, a manera de farolillos. Cada uno contiene tres semillas del tamaño de un guisante y de color verde-oscuro. Producen un sonido particular cuando son agitados por el viento.


Sus hojas se han utilizado para lavar ya que contienen saponinas y otros agentes emulsionantes. De aquí deriva otro nombre por el que se le conoce vulgarmente: “Jabonero”.

Koelreuteria paniculata. Jabonero de China. Árbol de los farolillos. Tronco
Bisimbre. (27-02-2025)

Koelreuteria paniculata. Jabonero de China. Árbol de los farolillos.

Borja. (19-08-2020)

Árbol de los farolillos. Hojas compuestas

 
Talamantes. (25-09-2018)

Árbol de los farolillos. Frutos

Veruela. (29-10-2019)

Árbol de los farolillos. Frutos

 

Borja. (25-11-2019)

11.- Ligustrum lucidum. Aligustre. (Entomófila).

Flores en racimos muy olorosas.


Hojas coriáceas y brillantes.


Muy utilizado en jardinería para setos.


Uso de frutos para tintes, cuidado de la piel y cabello.

Ligustrum lucidum. Aligustre.

 
Bisimbre. (27-02-2025)

Ligustrum lucidum. Aligustre.

Bisimbre. (27-02-2025)

Ligustrum lucidum. Aligustre.

Bisimbre. (27-02-2025)

Ligustrum lucidum. Aligustre. Hojas.

Bisimbre. (27-02-2025)

Ligustrum lucidum. Aligustre. Frutos.

Bisimbre. (27-02-2025)

12.- Melia azedarach. Cinamomo. (Entomófila).

Frutos amarillos persistentes en invierno.


Fronda abundante de color verde oscuro, con hojas compuestas (bipinnadas).


La madera es de alta calidad pero no se suele emplear. En la India se utiliza para la fabricación del papel.


De los frutos, por destilación se obtenía un gas (inodoro e inflamable) que servía para el alumbrado público.


El fruto, seco y convertido en polvo, sirve como insecticida y contra los piojos.

Este árbol se considera santo en la India, Malasia e Irán. Los huesos de las semillas se perforan fácilmente y se utilizan para hacer cuentas de rosarios y otros abalorios.

Si metemos una hoja de melia entre las hojas de un libro, protegeremos al libro durante años dado su poder fungicida.

Melia azedarach. Melia

Bisimbre. (28-01-2025)

Melia azedarach. Melia

Bisimbre. (28-01-2025)

Melia azedarach. Melia

 Borja. (28-01-2025)

Melia azedarach. Melia

Bisimbre. (28-01-2025)

Melia azedarach. Melia

Borja. Misericordia. (17-01-2022)

Melia azedarach. Melia. Flores

Borja. Moncín. (17-06-2018)

Melia azedarach. Melia. Hojas compuestas

 Borja. Moncín. (17-06-2018)

13.- Morus sp. Morera. (Anemófila).

Planta muy relacionada con el cultivo y confección de la seda.


Los frutos de estas especies, conocidos como moras, han sido utilizados no solo como alimento, sino también para hacer tintes y medicinas tradicionales.


No confundir Morus alba con Morus nigra (Gañarul).


Refrán: "Una mancha de mora con una mora verde se quita". En sentido literal habla de la propiedad de las moras inmaduras para eliminar las manchas de las maduras. En sentido figurado nos dice que los problemas o errores pueden corregirse con acciones similares o relacionadas.

Morus sp.

Bisimbre. (28-01-2025)

Morus sp.

Bisimbre. (28-01-2025)

Morus sp.

Bisimbre. (28-01-2025)
Morus nigra.
 Gañarul. (15-07-2019)

Morus nigra.
 Gañarul. (15-07-2019)
Morus nigra.
 Gañarul. (15-07-2019)

Morus nigra.

Gañarul. (15-07-2019)

14.- Nerium oleander. Adelfa.(Entomófila).

Es una especie muy cultivada gracias a su vistosa floración.

Es muy resistente a la sequía por lo que se planta en medianeras de las carreteras, rotondas...

De pequeños, para indicarnos su peligrosidad, se nos decía que si olíamos sus flores se nos hincharía la nariz. Masticar e ingerir una hoja de adelfa puede ser mortal. (¡Quizás sea excesivo!). Donde caen las hojas de las adelfas, no crece nada, ni hierba. En muchos sitios se le considera la planta más venenosa del mundo. Se dice que una docena de soldados del ejército de Napoleón, durante los Sitios de Zaragoza, asaron carne ensartada en ramas de adelfa, falleciendo 6 y 4 resultaron altamente intoxicados. (Esta leyenda no está documentada).

Su ceniza se utilizaba para fabricar pólvora.

Sus hojas maceradas se han utilizado contra la caspa y la caída del cabello.

Había un matarratas que se fabricaba con el polvo de sus tallos y hojas.

Fue la primera planta en florecer, en Japón, después de la explosión Hirosima en 1945.

Nerium oleander. Adelfa
Bisimbre. (28-01-2025)
Nerium oleander. Adelfa. Hojas
 Bisimbre. (28-01-2025)
Nerium oleander. Adelfa. Frutos
Bisimbre. (28-01-2025)

15.- Olea europaea. Olivo. (Anemófila).

El olivo se ha utilizado como símbolo de paz, fecundidad y victoria. El aceite es imprescindible en la dieta mediterránea.


Su madera es dura y pesada.


Se puede fabricar jabón con aceite de oliva mezclado con sosa cáustica.


En España, que es el primer productor mundial de aceite, hay más de 300 millones de olivos.


Los troncos añejos tortuosos.

Olea europea. Olivo
Bisimbre. (28-01-2025)
Olea europea. Olivo
Bisimbre. (28-01-2025)
Olea europea. Olivo
Bisimbre. (28-01-2025)

16.- Pinus haleppensis. Pino carrasco. (Anemófila).

Una manera de diferenciar al pino carrasco de sus congéneres, es fijándonos en sus piñas pues son las únicas que poseen un pequeño pedúnculo leñoso que las une a la rama de la que pende y no se caen al madurar, sino que permanecen varios años sobre los árboles y por eso estos suelen estar repletos de piñas grisáceas.


Si hacemos un recorrido desde las puntas de las ramas más finas hasta el tronco principal, encontraremos:

piñas incipientes (rojizas)

piñas inmaduras (verdes)

piñas maduras (marrones) y

piñas serótinas (grises).


Tiene mucho valor ecológico pues constituye la única especie arbórea capaz de colonizar y restaurar las laderas más áridas en ambientes degradados.

Por destilación se puede extraer su principio activo: el aguarrás (la esencia de trementina).

También se puede extraer de él, resina y pez.

Pinus haleppensis. Pino carrasco
Bisimbre. (28-01-2025)
Pinus haleppensis. Pino carrasco. Piñas maduras. Pedúnculo leñoso

Bisimbre. (28-01-2025)

Pinus haleppensis. Pino carrasco. Piñas serótinas
Bisimbre. (28-01-2025)

17.- Platanus x hispánica. Plátanero. (Entomófila).

Híbrido de origen incierto: Es un híbrido entre Platanus orientalis (plátano oriental) y Platanus occidentalis (plátano americano).

Corteza característica: ayuda al árbol a eliminar contaminantes acumulados en la superficie. Es uno de los árboles más utilizados en ciudades debido a su resistencia a la contaminación, crecimiento rápido y capacidad para soportar suelos compactados.

Frutos globosos y persistentes: Sus frutos son infrutescencias globosas compuestas por numerosos aquenios rodeados de pelos rígidos. Generalmente aparecen en pares y permanecen colgando del árbol hasta el año siguiente, cuando se desprenden.

Disposición de los tejidos en el tronco: Corteza (capa protectora externa). Floema (transporte de savia elaborada). Cambium (capa de células en división que produce nuevo xilema y floema). Albura (la capa más joven del xilema). Xilema (transporte de savia bruta y soporte estructural).

Platanus x hispánica. Platanero.
Bisimbre. (28-01-2025)
Platanus x hispánica. Platanero.

Bisimbre. (28-01-2025)

Platanus x hispánica. Platanero.
Bisimbre. (28-01-2025)
Platanus x hispánica. Platanero. Corteza.

Veruela. (05-02-2016)

Platanus x hispánica. Platanero. Corteza.
Veruela. (05-02-2016)

18.- Populus Alba. Chopo. Álamo. (Anemófila).

Los romanos lo llamaban “Pópulus” = “Pueblo”. Haciendo alusión a su abundancia (popular).

Corteza blanca y lisa.

Son plantas dioicas. (Una planta macho y otra hembra).

Hojas alternas. Blanco puro en el envés. (Populus nigra tiene el rabillo aplastado y hojas verdes por las dos caras).

Suelen cultivarse y utilizarse ejemplares masculinos, para no padecer la abundancia de pelusas que tienen sus semillas. Los amentos masculinos, después de la fecundación caen al suelo. La pelusilla es molesta mientras que el polen, puede originar alergias.

Se multiplican vegetativamente con mucha facilidad.

Onamental, cortavientos… De crecimiento rápido. Erosionando el terreno. Madera blanda, ligera y casi blanca.

Las abejas, en primavera, utilizan la resina de las yemas para fabricar propóleo.

Sus raíces se extienden mucho y son muy agresivas.

Son muy longevos pues pueden llegar a vivir hasta 300 años. No obstante hay que vigilar sus ramas pues son relativamente quebradizas.

Populus alba. Chopo.
Bisimbre. (28-01-2025)
Populus alba. Chopo.

Bisimbre. (28-01-2025)

Populus alba. Chopo.
Borja. Azute. (16-03-2018)
Populus alba. Chopo. Hojas
Tudela. (28-05-2015)
Populus alba. Chopo. Frutos
Tudela. (28-05-2015)

19.- Pittosporum tobira. Pitosporo. (Entomófila).

Pítta”=“resina” y de “sporá”=“semilla”. “Semillas pegajosas”.


Sus flores, hermafroditas, sonmuy aromáticas.


Semillas rojizas.


Acepta muy bien la poda, utilizándose para cerrar setos.

Pitospporum tobira. Pitosporo. Hojas
Bisimbre. (28-01-2025)
Pitospporum tobira. Pitosporo.
Bisimbre. (28-01-2025)
Pitospporum tobira. Pitosporo.
Bisimbre. (28-01-2025)
Pitospporum tobira. Pitosporo. Flor
Pitospporum tobira. Pitosporo. Fruto


20.- Prunus cerasífera var. Pissardii’. Ciruelo rojo. (Entomófila).

Originario de Persia (actual Irán).


Almendro, ciruelo, melocotonero, alberge, cerezo… son prunus.


Copa redondeada e irregular.


Hojas elípticas, acuminadas, de color púrpura o rojo-oscuro.

Flores simples, muy numerosas, de rosa-pálido a blancas.


Produce pequeñas drupas comestibles.


Alcanza entre 4-8 metros de altura.


Muy valorado por su follaje vistoso de color púrpura.

Prunus cerasifera var. ‘pissardii’Ciruelo rojo.
Bisimbre. (27-02-2025)
Prunus cerasifera var. ‘pissardii’. Ciruelo rojo. Flores
Alcalá de Ebro. (23-02-2020)
Prunus cerasifera var. ‘pissardii’. Ciruelo rojo. Hoja
Alberite de San Juan. (2000)

21.- Prunus serrulataKanzan’. Cerezo de flor japonés. (Entomófila).

Originario de Japón.


Hojas aserradas, verdes que se tornan bronceadas en otoño.


Flores dobles de color rosa intenso.


Puede crecer hasta 8-10 metros de altura.


Copa en forma de jarrón que se ensancha con la edad.


Raramente produce frutos.


Apreciado principalmente por su espectacular floración.

Prunus serrulata. Cerezo japonés.
Bisimbre. (28-01-2025)
Prunus serrulata. Cerezo japonés.
Zaragoza. Botánico. (14-04-2022)
Prunus serrulata. Cerezo japonés.
Zaragoza. Botánico. (14-04-2022)

22.- Rosa sp. Rosal. (Entomófila).

Escaramujo. Tapaculos. Gabarda…


Hay más de 100 especies. Para diferenciar unas rosas de otras hay que fijarse sobre todo en: la forma de las hojas (foliolos), las estípulas de las hojas, los sépalos, los pedicelos de las hojas…


No todos los rosales pinchan.


El aceite esencial de rosas es conocido por sus virtudes antiinflamatorias y rejuvenecedoras.

Rosa sp. Rosal
Bisimbre. (28-01-2025)

23.- Rosmarinus officinalis. Romero. (Entomófila).

Proviene de “ros”=“rocío, bálsamo, aroma…” y de “marinus”= “marino”. “Rocío de mar”.


“La flor del romero, el año entero”.

“Sobre el romero, un libro entero”.


Flores muy melíferas (miel).


Alimentación. Aromaterapia. Alcohol de romero (inflamación y dolor). Coseguidor de amor. Ahuyentador de demonios…

Rosmarinus officinalis. Romero
Bisimbre. (28-01-2025)
Rosmarinus officinalis. Romero
Bisimbre. (28-01-2025)
Rosmarinus officinalis. Romero. Flor
Borja. Misericordia (17-02-2020)

24.- Tilia cordata.Tilo de hoja estrecha. (Entomófila).


Tilo norteño (Tilia cordata). Su fruto:

   Es muy pequeño, no mide más de 8 mm de diámetro.

   Tiene forma globosa y es liso, sin costillas.

   Se puede romper fácilmente con los dedos.


Tilo de hoja grande (Tilia platyphyllos). Su fruto:

   Es más grande que el del tilo norteño.

   Presenta 5 costillas longitudinales muy evidentes.

   Es muy duro y no se puede romper fácilmente.

Tilia cordata.
Soria. (11-06-2018)
Tilia cordata. Hojas
Veruela. (15-06-2022)
Tilia cordata. Flores y frutos
 
Tilia cordata. Hoja
Veruela. (15-06-2022)
Tilia platyphyllos. Frutos con 5 costillas.


25.- Viburnum tinus. Durillo. (Entomófila).

Nombre de durillo porque es duro, resistente: aguanta el frío y el calor, el sol o la sombra, permaneciendo siempre verde y porque su madera es dura con tonos rosados, ideal para taraceas o incrustación.


Las ramas son rojizas, largas, delgadas y flexibles y con frecuencia de sección triangular.


Hojas opuestas con peciolos cortos (hasta 1 cm). Opuestas, simples, de lanceoladas a elípticas y con el borde entero.


Fruto de color azul-metálico a negruzco.


Ornamental en parques y jardines debido a sus hojas que se mantienen siempre verdes, sus flores y frutos muy duraderos y ser de fácil reproducción.

Viburnum tinus. Durillo
Bisimbre. (28-01-2025)
Viburnum tinus. Durillo
Bisimbre. (28-01-2025)
Viburnum tinus. Durillo
Bisimbre. (28-01-2025)
Viburnum tinus. Durillo. Flor
Bisimbre. (28-01-2025)
Viburnum tinus. Durillo. Hojas
Bisimbre. (03-02-2025)

26.- Quercus ilex. Carrasca. Encina. (Anemófila).

No necesita flores vistosas pues la polinización se realiza a través del viento.


Hojas verdes por el haz y blanquecinas por el envés. La hoja de la coscoja es verde por los dos lados.


Dimorfismo foliar: dos tipos de hojas: pinchudas y no pinchudas.

Quercus ilex. Carrasca. Encina