sábado, 5 de abril de 2025

2025_04_05. Gurrea de Gállego. (1ª Parte).

 Itinerario Botánico por el río Sotón de Gurrea de Gállego. 

  

Rúcula. (Eruca vesicaria)

Las hojas están como troceadas (lobuladas). Las que están cerca del suelo forma una especie de roseta.

Las flores son pequeñas y dispuestas en racimos, con cuatro pétalos de color blanco-amarillento y con unas venitas de color violeta.

Se encuentra en terrenos removidos, bordes de caminos, cultivos…

Las hojas jóvenes y las flores se consumen en ensaladas debido a su sabor picante y especiado. También se utilizan en sopas y como decoración.

Se le atribuyen propiedades antibacterianas, antiescorbúticas, diuréticas, estimulantes, estomáticas…

 

Acelga. (Beta sylvestris)

Sus hojas son grandes, de color verde-brillante o rojizo; nervadas, pueden ser ligeramente arrugadas y forman una roseta basal persistente.

Los pecíolos de las hojas (las pencas) son anchos y carnosos, y pueden ser blancos, amarillos o rojos, según la variedad.

Es una planta herbácea bienal, pero se cultiva comúnmente como anual para aprovechar sus hojas.

Se consume cruda en ensaladas o cocinada en guisos, sopas y salteados. Las pencas tiernas también son comestibles.

Tiene propiedades digestivas, diuréticas y antiinflamatorias.


Geranio. (Geranium rotundifolium)

Las hojas son redondeadas, formando casi un círculo perfecto (rotundifolias) de color verde-ceniciento.

Las flores son pequeñas, de color rosa o violáceo, con cinco pétalos enteros y redondeados.

 

Es una planta pionera (de las primeras que ocupan terrenos degradados). Luego vendrán las “plantas colonizadoras” y finalmente las “plantas climax”. (“Sucesión ecológica”).

 

Alfilerillo de pastor. Relojes. Pico de cigüeña. (Erodium cicutarium)

“Erodium” proviene del griego y significa “garza” pues sus frutos se parecen al pico de una garza. “Ciconium” hace alusión al pico de las cigüeñas.

Los tallos son muy velludos y produce flores en umbelas de hasta 12 flores con tonalidades rosáceas, lilas o blancas.

Los frutos tienen un “pico” espiralmente retorcido. Cuando caen al suelo y llueve, se extiende haciendo que la semilla penetre profundamente en el suelo. Se enroscan como si fueran manecillas de un reloj. Servían, una vez pegados en la ropa, para saber cuándo los niños tenían que regresar a casa.

Es una buena fuente de forraje para el ganado en áreas donde otras plantas no prosperan (Planta pionera).

   

Malva común. Panecillos. (Malva sylvestris)

Pueden llegar a medir un metro de altura.

Las hojas basales (las de abajo) son casi circulares mientras que las de arriba, tienen divisiones más profundas o separadas.

Las flores tienen los pétalos de color púrpura (malva) y con venas oscuras marcadas. Se cierran al anochecer o con mal tiempo.

Se utiliza para aliviar la tos, reducir la inflamación de garganta y mucosas respiratorias gracias a su elevado contenido en mucílagos.

Las hojas jóvenes y las flores se pueden consumir crudas en ensaladas o cocinadas en sopas. Además, las hojas se pueden usar para hacer infusiones o decocciones que ayudan a mejorar la digestión.

Si te curas con malvas, mal vas”.

Criando malvas”. Antiguamente asociada a los cementerios.

Muchas hojas se ven atacadas por la “roya de la malva”.

 

Está producida por el hongo Puccinia malvacearum.

 

Albiana. Rabaniza. (Diplotaxis erucoides)

Las hojas inferiores se agrupan en roseta.

Las flores son blancas, a menudo teñidas de violeta, y tienen cuatro pétalos dispuestos en cruz (Crucíferas).

Florecen prácticamente todo el año. Después de las lluvias se hacen muy visibles en los campos.

Produce unas “judías” estrechas, con semillas dispuestas en dos filas.

Las hojas jóvenes y los brotes tiernos se consumen en ensaladas debido a su sabor picante similar a la rúcula o la mostaza. También se utilizan como aderezo para sopas y cocidos.


 

Pimpinela menor. (Sanguisorba minor)

Hojas compuestas formadas por 4 a 12 pares de folíolos redondeados a elípticos, dentados y con un tamaño similar.

Las flores se apiñan en cabezuelas en el extremo del tallo, siendo de color verde a menudo teñidas de morado o rojo.

 

Las hojas frescas de Sanguisorba minor se utilizan en ensaladas, salsas, sopas y patés debido a su sabor refrescante similar al pepino o las nueces. También se emplean para hacer mantequilla de pimpinela y vinagre de pimpinela.

  

Llantén menor. (Plantago lanceolata)

Hojas lanceoladas, dispuestas en una roseta basal. Tienen siete nerviaciones horizontales que se unen en el peciolo.

Los tallos florales son erectos y forman una espiga densa con flores muy pequeñas de color blanco o purpúreo.

Crece en terrenos secos y duros, taludes, bordes de caminos…

Las hojas son comestibles y se pueden usar en ensaladas. Se utiliza para tratar catarros, bronquitis, asma, y como cicatrizante para heridas.

Curiosidad: dicen que si te pones una hoja de llantén en la suela del zapato, no te olerán los pies.

  

Crepis. (Crepis sancta)

Puede llegar a medir unos 25 cm de altura y las hojas basales (abajo) forman una roseta.

Sus flores son amarillas y nacen en el extremo de un tallo floral (espádice). Puede aparecer más de una flor en cada tallo floral.

El tallo floral no es hueco, es sólido.

Las flores son de un color más “rojizo” que las del diente de león.

Las “hojitas del cáliz” están pegadas a la flor.

En algunas regiones de Italia, las hojas jóvenes se consumen crudas en ensaladas o cocidas en sopas, y son apreciadas por sus efectos diuréticos y laxantes.

 

Diente de león. (Taraxacum officinale)

Sus hojas basales (las pegadas a la tierra) forman una roseta.

El tallo floral es hueco y cuando se corta, segrega un látex blanco y amargo.

Se le llama “diente de león” porque una parte de sus hojas parecen dientes de león.

Las hojitas del cáliz están retorcidas (revolutas).

Se ha utilizado para tratar problemas hepáticos, reumatismo, diabetes y afecciones de la piel.

Las hojas jóvenes se consumen en ensaladas, y las flores pueden usarse para hacer jarabes o como sustituto de la miel. Además, es un buen alimento para animales.

  

Lechacino. (Sonchus tenerrimus)

Presenta tallos erectos o ramificados y huecos.

Las hojas están profundamente divididas y pueden presentar pequeñas espinas.

Las flores son amarillas y florecen casi todo el año. La parte inferior del cáliz está cubierto por unos pelitos blancos que le da un aspecto lanudo o velludo.

Las hojas y otras partes de la planta se consumen crudas en ensaladas o cocidas en guisos. También se utilizan como relleno de empanadas.

Tradicionalmente, se ha utilizado por sus propiedades diuréticas, laxantes, carminativas y depurativas.

 

Lentisco. (Pistacia lentiscus)

Las hojas son compuestas, con 2 a cinco pares de foliolos. (Paripinnada).

En el eje central de la hoja (raquis) se forma una “costilla” o “alas” que son una prolongación característica der esta especie.

Sus raíces son profundas y extendidas, por lo que  previene la erosión del suelo, especialmente en zonas con pendientes pronunciadas o suelos pobres.

Soporta muy bien la sequía y condiciones climáticas extremas.

Crece en zonas mediterráneas, formando parte del sotobosque de encinares y acebuchares.

  

Oliveta. Labiérnago. (Phyllirea angustifolia)

Es un arbusto pequeño, muy ramificado y casi siempre de la misma altura que anchura.

Las hojas son lanceoladas, perennes y de color verde oscuro brillante.

Las flores son pequeñas, de color blanco verdoso, con cuatro sépalos y pétalos que forman un breve tubo.

Sus frutos, cuando maduran, son de color negro-azulado y parecen unas aceitunas pequeñitas terminadas en punta.

Se utiliza como planta ornamental en jardines mediterráneos debido a su resistencia a la sequía, su follaje denso y su capacidad para formar setos.

  

Olivo. (Olea europaea)

Sus hojas son lanceoladas, opuestas y perennes, con una textura coriácea. Tienen un color verde-grisáceo en el haz y un tono plateado en el envés debido a una capa de pelos diminutos.

Su tronco es retorcido y con una corteza grisácea que se vuelve más rugosa y surcada con la edad.

El aceite extraído de sus frutos es un pilar de la dieta mediterránea y tiene múltiples beneficios para la salud, como propiedades antioxidantes y cardiovasculares.

También se utiliza en jardines por su resistencia y estética mediterránea

  

Retama amarilla. (Retama sphaerocarpa)

Es una “planta pionera” que crece en suelos pobres y degradados, muy ramificado que puede alcanzar hasta 3 metros de altura.

Ostenta ramas delgadas, con hojas caedizas cuando está el ambiente seco, pues así reduce la pérdida de agua.

Produce legumbres redondeadas (de ahí su nombre “sphaerocarpa”) de color pajizo al madurar, con una semilla en su interior.

Es resistente a la sequía y coloniza áreas alteradas.

Sus ramas se han empleado para fabricar escobas, como leña y para teñir lana con un tono amarillento.

  

Zurrón de pastor. “Hierba del amor”. “Corazoncitos”. (Capsela bursa-pastoris)

Las hojas basales forman una roseta. Son pequeñitas, con cuatro pétalos blancos (a veces morados) dispuestos en racimos terminales.

Los frutos son “silicuas” aplanadas de forma acorazonada, muy característica y visible, que recuerdan a una bolsa o zurrón de pastor (o un corazón).

 

Las hojas y tallos se han utilizado como alimento para gallinas y conejos de corral.

Las flores jóvenes también pueden consumirse como verdura.

  

Sisallo. (Salsola vermiculata)

A diferencia de la ontina, sus hojas no huelen.

El fruto contiene una sola semilla, rodeada por una especie de alas, que facilitan su dispersión por el viento. Estas alas tienen colores que van del rosado-claro al púrpura-intenso, pasando por el blanco-transparente.

Es una especie muy resistente a la salinidad y a la sequía, lo que la hace ideal para ambientes degradados y áreas con procesos de desertificación.

Tradicionalmente ha sido utilizada como alimento para cabras, ovejas y otros animales debido a su alto aporte energético.

  

Ontina. (Artemisia herba-alba)

Emite un fuerte aroma característico debido a los aceites esenciales presentes en sus hojas y tallos. (Diferencia con el sisallo anterior).

Presenta hojas pequeñas, de color gris plateado o blanquecino debido a la presencia de pelos glandulares que reflejan la luz y reducen la pérdida de agua.

Es muy resistente a la sequía y a condiciones extremas, adaptándose bien a suelos alcalinos o salinos.

Fuente importante de alimento para el ganado (especialmente ovejas) en zonas áridas, ya que proporciona nutrientes esenciales si hay pocos pastos.

  

Lechetrezna. (Euphorbia helioscopica)

La inflorescencia está formada por pequeñas flores de color amarillo-verdoso, que contienen abundante néctar para atraer a los insectos polinizadores.

Sus flores giran hacia el sol. De aquí su nombre de “helio-scopica”.

La planta es tóxica debido al látex que contiene y que se aprecia cuando se corta el tallo o una hoja. El látex ha sido utilizado tradicionalmente para eliminar verrugas. En Andalucía, las mujeres se “dibujaban” pecas con el látex para estar más atractivas.

Tiene alta capacidad para crecer en suelos pobres y tolerar las sequías.

  

Lecherina. (Euphorbia peplus)

Tiene un aspecto general más delicado y delgado que la anterior, y las hojas más pequeñas.

Como todas las lechetreznas, también segrega un látex blanco pegajoso cuando se rompe el tallo o se elimina una hoja, que es tóxico y puede causar irritación.

Debido a su capacidad para crecer en suelos pobres y su resistencia, se puede utilizar en jardines naturalizados.

Las semillas de Euphorbia peplus se dispersan explosivamente cuando las cápsulas fructíferas maduran. Las hormigas también contribuyen a la dispersión de sus semillas cuando las introducen en sus hormigueros.

  

Amor de hortelano. (Galium aparine)

Aunque puede ser una maleza problemática en cultivos (una “mala hierba”) su capacidad para cubrir áreas rápidamente la hace útil en jardinería para prevenir la erosión del suelo. También puede trepar si encuentra el soporte adecuado.

Su tallo es de sección cuadrangular y, como las hojas, está cubierto de unos “ganchitos” que le permiten adherirse a las superficies y propagarse. Esta propiedad sirvió de inspiración para los inventores del velcro.

Sus semillas pueden usarse como sucedáneo del café.

 

 

 

Ajo. (Alium roseum)

Tiene un olor característico a ajo, aunque su sabor es más suave que el del ajo común.

Presenta un tallo erecto y hueco que puede alcanzar hasta 50 cm de altura.

Las hojas son largas, verdes, brillantes y estrechas, dispuestas en la base del tallo. Se presentan en un solo plano vertical de manera alterna.

Las inflorescencias forman una especie de globo, con flores en forma de campana, de color blanco o rosado.

El fruto es una cápsula que contiene semillas negras.

Se pueden aprovechar las flores crudas para decorar platos. También las de la cebolla.

  

Cardo borriquero. (Onopordum illyricum)

Su nombre científico quiere decir “pedo de asno” (“ono” = “asno” + “-pordum” = “pedo”). Se creía que esta planta producía flatulencias ruidosas en los asnos que la comían.

Las hojas son de color verde-grisáceo o blanco-grisáceo y tienen abundantes espinas.

Las inflorescencias son cabezuelas de flores con forma de tubo, generalmente de color púrpura.

La flor tierna es comestible y tiene un sabor dulce similar al de la alcachofa. Además, se utiliza por sus propiedades antibacterianas e hipotensoras.

Los tallos y costillas de las hojas, una vez eliminadas las espinas, pueden rebozarse y freírse en aceite.

  

Cardo Mariano. (Silybum marianum)

Las hojas son grandes con bordes espinosos y manchas blancas en el haz. La leyenda dice que “estando dando de mamar la Virgen María a su Hijo, se derramó un poco de leche, la cual provocó las características manchas blancas de sus hojas”. Este sería el origen de su nombre “Cardo Mariano” o de María.

Sus flores son de color púrpura, aunque también pueden ser rosas o azul-violáceas.

Se ha utilizado para mejorar la función biliar y aliviar problemas digestivos.

No es comestible en su forma cruda pero sus hojas, una vez eliminadas las espinas, pueden ser consumidas después de cocinarlas.

  

Melia. (Melia acedarach)

Ostenta una copa redondeada y un tronco delgado.

Sus hojas son grandes (hasta 50 cm) y compuestas (bipinnadas) con foliolos de color verde-oscuro.

Sus flores son muy fragantes y tienen 5 pétalos de color lila con toques blanquecinos.

Sus frutos, que primero son verdes y cuando maduran se tornan amarillos, permanecen en el árbol durante el invierno. Pueden servir de alimento para pájaros.

Muy utilizado en parques y jardines como árbol ornamental y de sombra. Proporciona una buena sombra.

Su madera es resistente al agua y sus hojas y corteza son repelentes de insectos.

Con los huesos de sus frutos se ha hecho rosarios. También de sus frutos se puede obtener, por destilación, un gas inodoro e inflamable que se usó para el alumbrado público.