Torres de La Huecha.
26 de enero de 2019.
|
Esperando para salir juntos.
|
|
|
|
En Las Arcadas se rodó una
escena de “Nobleza Baturra”.
|
Acequia de Sorbán, Acequia Alta, Marbadón... Al fondo, el Cabecico de Marreque.
|
A principios del siglo XX parece ser que un carro destruyó una de las arcadas construyéndose un sifón para evitar problemas.
|
Depende del Sindicato de Riegos. En el 2011, fue restaurado un tramo.
|
|
Puente del Tornero.
|
Puente del Tornero.
|
Alrededores de la "Fuente del Piojo".
|
Observando el cuadro de Baltasar González.
|
Perfectas explicaciones de Antonio de Pedro.
|
Cuadro de Baltasar González: “La acequia de Sorbán”. (Museo de Zaragoza. Depositado en el Palacio de la Antigua Capitanía de Zaragoza. Se puede apreciar el “Molino del Soto” y los cedros de la “Torre Herrando”
|
Posiblemente, este sería el punto desde el cual Baltasar González pintaría el cuadro "La acequia de Sorbán" entre los años 1910 y 1920, justo en la finca de Antonio de Pedro.
|
Cuadro
de Baltasar González: “Riberas de la
Huecha”. La ribera de la Huecha fue uno de los temas paisajísticos más
repetidos por el pintor.
Cuadro
de Baltasar González: Camino sobre el
puente Clox. (c. 1890). Nuevamente el transitado puente Clox llama la atención del pintor.
re
Baja” detrás del árbol de la derecha.
Cuadro
de Baltasar González: Caminando por La
Huecha. (1895-1905). Museo de Zaragoza. Aparece una muchacha con una cabra,
tema bucólico de la época.
ment-->
re
Baja” detrás del árbol de la derecha.
|
Cuadro de Baltasar González: “La acequia de Sorbán”.
Cuadro
de Baltasar González: “El Puente de Clox”.
(Acuarela sobre papel. 1886). Este puente sería reconstruido ya que una “huechada”
destruyó el primer arco. Se aprecia la “Torre
Baja” detrás del árbol de la derecha.
Cuadro
de Baltasar González: “La Huecha”.
(c. 1890), Cuadro desaparecido.
|
|
|
|
|
|
|
Vides para obtener pies para planteros, yemas para hacer injertos, plantones, plántulas, esquejes...
|
"Torre Araus"
|
Excelentes explicaciones de Antonio de Pedro sobre la "Torre Araus".
|
En la "Torre Araus" se "cuelan" las aguas del manantial de Luchán.
|
Por estos parajes pasearía Valentina, descrita por Ramón José Sender Garcés en "Cronicas del Alba".
Valentina Ventura Penalva era natural de Tauste.
|
Valentina se casó con el abogado borjano Rodolfo Araus Castro.Falleció en 1959. Sus restos reposan en Borja.
La construcción antigua está derruida.
|
Cedro del Himalaya.(Cupressus deodara.)
La palabra cedro procede del griego (kedros), expresión con la que se
denominaba también al enebro.
Deodara, significa en sánscrito antiguo “dedicado a Dios”,
Son muy longevos, pueden llegar a los 600 años de edad.
Cada piña puede albergar 100 piñones alados.
|
Cedro del Himalaya. (Cupressus deodara)
Entre la polinización y la caída
de la semilla pueden transcurrir más de 2 años.
|
Nido y comedero
|
Castaño de indias. (Aesculus hippocastanum)
|
Castaño de indias. ( Aesculus hippocastanum)
Su madera es débil y poco resistente.
|
Castaño de indias. (Aesculus hippocastanum)
Sus yemas de primavera son vistosas y pegajosas,
|
"Torre La Morena"
La Morena es una zarzuela de "costumbres borjanas" en dos actos, compuesta por Agustín Aperte y música de Ramón Borobia Paños, representada en 1954.
|
La "Torre de la Morena" fue, durante muchos años, un espacio público en el que los borjanos se reunían a comer la "culeca".
|
|
Torre la Morena. Veleta y máscara.
|
|
Observatorio lunar.
|
Del "Molino del Soto" nos contaba
Antonio “(…) también tengo maravillosos
recuerdos de los últimos habitantes que fueron los padres de Los Acuchitanes
(Andrés y Margarita) donde molían grano y tenían vacas.
|
Hace unos 55 años, todas las tardes, íbamos desde el "Vadillo" a comprarles la leche recién ordeñada y nos servia de aventura entre vacas, Molino, palomas, cangrejos del Azute, etc…
|
Vegetación de la Torre Herrando |
|
En fin, para escribir muchas anécdotas de toda esta zona llena de personajes del tipo que ya no hay (…)”.
|
Variedad de melocotonero.
|
Cupressus macrocarpa. Ciprés de Monterrey, Ciprés limonero…
(Macrocarpa = fruto grande).
|
Se diferencia del ciprés común (Cupressus sempervirens)
en que sus hojas, al frotarlas (mejor cortarlas) desprenden un claro olor a
cítricos (limón, mandarina…).
|
Raíces enormes de pomar, almez, latonero, dolonero... (Celtis australis).
|
Avellano (Corylus avellana)
Florece en enero o febrero, antes de sacar las hojas. A
pesar de ser un árbol de climas templados puede soportar temperaturas bajo
cero.
|
Avellano (Corylus avellana)
Las
flores son monoicas (unisexuadas). Los amentos masculinos son de color amarillo
pálido, muy numerosos y visibles.
|
Avellano (Corylus avellana)
La polinización se produce pues en la estación fría y es anemófila (por el viento).
|
Avellano (Corylus avellana)
Las flores femeninas son muy escasas y casi están ocultas en las yemas de las que sobresalen los estilos (1 a 3, para atrapar el polen) de color rojo.
|
Avellano (Corylus avellana)
Las flores femeninas son más tardías. Esta falta de sincronización hace que en las plantaciones, se usen variedades polinizadoras para asegurar la polinización.
|
Torre Herrando
Juan Salvador Herrando fue un empresario que colaboró en la construcción de ferrocarriles en Portugal
Torre Herrando
En Borja, contribuyó para la construcción de carreteras, la instalación del telégrafo y la construcción del ferrocarril de Cortes a Borja.
Torre Herrando
Cedros de más de 180 años.
|
Torre Herrando
Diputado en Cortes a lo largo de 5 legislaturas como político del Partido Liberal.
Torre Herrando
Su actual propietario D. Joaquín Alberto, junto con su sobrino Borja Sánchez, no solo mantienen la finca sino que la mejoran conservando su estilo original.
Torre Herrando
|
Torre Herrando
|
Torre Herrando
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El “cono, estróbilo o piña” de las Pináceas está formado por un eje vertical sobre el que se disponen las escamas helicoidalmente, como los peldaños de una escalera de caracol. Cuando caen las escamas o brácteas de una piña femenina de cedro, su eje central permanece.
|
A las piñas de los cipreses se les llama estróbilos y la de los enebros y sabinas, arcéstidas.
Se reconocen 4 especies de
cedros en todo el mundo, de las que 3 son cultivadas en España. A saber:
Cedrus deodara
Cedrus atlántica
Cedrus libani.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Procesionaria. ( Thaumetopoea pityocampa).
|
|
Procesionaria. (Thaumetopoea pityocampa).
|
Procesionaria. ( Thaumetopoea pityocampa).
|
Procesionaria. ( Thaumetopoea pityocampa).
|
Procesionaria. ( Thaumetopoea pityocampa).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Caqui, Palosanto. (Diospyros kaki)
Etimológicamente significa "fruto de Zeus".
|
Caqui, Palosanto. ( Diospyros kaki)
|
|
|
Muérdago ( Viscum albus).
|
Yucca sp.
|
La Gomosis es una enfermedad (o la manifestación de una
enfermedad) que se desarrolla en el área del tronco y/o ramas, de plantas y
árboles, observándose una secreción de sustancias de carácter gomoso con una
tonalidad ámbar, blanda al principio pero que con el tiempo se endurecerá.
|
La gomosis se puede considerar como una reacción del propio árbol
ante:
* Una poda realizada de forma incorrecta.
* Aporte de agua en el riego o nutrientes
insuficientes.
* La realización de injertos de manera inadecuada.
* Una enfermedad producida por agentes patógenos como
bacterias, hongos, insectos nocivos…
* …
|
|
|
Nido de un ave (¿mamífero?)
|
|
|
Azuletes en Aragón.(Verónica persica).
|
Azuletes en Aragón.(Verónica persica).
Se dice que la flor del almendro es muy “valiente” por brotar con los primeros calores de la primavera.
|
Azuletes.(Verónica persica).
La flor de la Veronica persica aparece incluso antes que la del almendro, tiñendo de azul pequeñas extensiones de terreno.
|
Azuletes.(Verónica persica).
Le gustan los suelos removidos y ricos en sustratos, por esto es frecuente verlas en huertos o campos de cultivo.
|
Azuletes.(Verónica persica).
Se extiende por el suelo como una rastrera pero sin llegar a arraigar.
|
Azuletes.(Verónica persica).
Hojas ovadas, como las de V. arvensis, pero pecioladas.
|
Azuletes.(Verónica persica).
Las flores surgen de pedicelos muy prolongados, entre 5 y 30 mm, y la corola mide unos 8-10 mm de diámetro; estilo de 3 mm que supera la ancha escotadura de la cápsula.
|
Azuletes.(Verónica persica).
El nombre de Verónica parece ser que se debe a la forma de su flor representando la cara de Cristo que quedó reflejada en el lienzo, cuando la Verónica enjugó el rostro de Cristo, siendo las dos anteras (estambres) prominentes sus ojos. (Vero=verdadero icon= imagen).
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
Azuletes.(Verónica persica).
Fruto comprimido con forma de cápsula oval, comprimida y acorazonada.
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
Azuletes.(Verónica persica).
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
Azuletes.(Verónica persica).
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
|
Azuletes.(Verónica persica).
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
Azuletes.(Verónica persica).
|
(Imagen de 29 de marzo de 2016) |
|
|
Olivos
|
Madroño. (Arbutus unedo)
Los frutos del madroño, al madurar fermentan y tienen algo de alcohol. Por eso se llama Unedo= "edo" (comer) + "unus" (solo uno)" = "Comer solo uno".
|
|
|
Madroño. (Arbutus unedo)
Corteza pardo-rojiza escamosa que se desprende en pequeñas tiras.
|
Madroño. (Arbutus unedo)
Tiene un crecimiento lento.
|
Madroño. (Arbutus unedo)
Arbutus es el nombre que le pusieron los romanos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sequoia. (Sequoiadendrom giganteum). en Torre Nanita (Antigua Torre de Lon). Liuramae
|
Sequoia. (Sequoiadendrom giganteum). en Torre Nanita (Antigua Torre de Lon).
|
Sequoia. (Sequoiadendrom giganteum). en Torre Nanita (Antigua Torre de Lon).
|
Sequoia. (Sequoiadendrom giganteum). en Torre Nanita (Antigua Torre de Lon).
|
|
El Tótem es originario de las tribus de America del Norte
|
En algunas culturas, el tótem representa los tres niveles del ser humano: el yo inferior (el inconsciente) el yo medio (la mente) y el yo superior (la expansión, lo espiritual) representado por un ser alado.
|
|
|
|
|
|
Liquidámbar styraciflua.
Hojas parecidas a las del arce. Otoñea muy bien, es decir sus hojas toman colores muy vistosos: amarillos, rojos, burdeos…
|
Imagen de la Wikipedia. |
|
Liquidámbar styraciflua.
El fruto es péndulo, multicapsular.
|
Liquidámbar styraciflua.
Es un árbol ornamental pero sus frutos pinchudos molestan al andar sobre ellos.
|
Liquidámbar styraciflua.
En las partes jóvenes de las ramas tiene unas
excrecencias suberosas (corcho) que son típicas del género liquidámbar.
Produce una resina aromática que se parece al ámbar, de aquí su nombre. (liquidus = liquido, ambar = ámbar. Styraciflua = rico en sustancias gomosas).
|
|
|
|
|
|
Fresno. (Fraxinus angustifolia).
Inflorescencias poco llamativas, de color oscuro.
|
Fresno. (Fraxinus angustifolia).
|
Fresno. (Fraxinus angustifolia).
|
Fresno. (Fraxinus angustifolia).
|
|
Chopo hoja de peral. (Populus simonii)..
|