Peñas de Herrera.
12 de marzo de 2019.
|
Comenzamos la ascensión a las Peñas de Herrera desde Talamantes.
|
Partimos desde el Collado de Añón siguiendo el barranco de Valdelinares.
|
Todeo el terreno está amojonado.
|
Vía pecuaria a un lado. Es la llamada "Vereda de Castilla"
|
Monte público al otro.
|
Las Peñas de Herrera delimitan
los términos de Talamantes, Añón, Calcena y Purujosa.
Atrás dejamos la fuente de Fuendeherrera.
|
Hace muchos años, en las Peñas de Herrera hubo dos puestos de vigilancia/castillos: el de Ferrera y el de Ferrellón. De aquí viene el nombre de “Herrera”.
|
En 1366, durante la Guerra de los dos Pedros, fueron destruidos los dos castillos, no obstante, el más pequeño, (Ferrellón) se reconstruyó.
|
Seguramente sus estructuras
fueran de madera por lo que no se conservan casi restos.
|
El desaparecido castillo roquero de Talamantes fue el escenario de conflictos en esta zona fronteriza con Castilla.
|
Las Peñas de Herrera forman un anticlinal dispuesto en forma de espina dorsal en sentido SW a NE.
|
|
Es uno de los parajes más representativos y pintorescos de la Sierra del Moncayo.
|
La Peña I (Ferrera) es la del Picarrón (1.591m) tiene dos picos). También llamada Peña de los Castillos. Aquí estaba el castillo de Ferrera.
|
Peña II (Ferrellón) su cima es una meseta con pendiente hacia el norte y se puede escalar a través de una brecha.
|
En su cima se hallaba el castillo de Ferrellón.
Vista lateral (W).
|
Peña I y Peña II desde el lado Sur.
|
La Peña III es muy parecida a la Peña II. Este encinar de Valdeherrera se salvó del incendio de finales de agosto de 2012.
|
27 de agosto de 2012.
Humo del incendio visto desde Borja.
|
Valdeherrera.
1 de septiembre de 2012, cuando el incendio ya estaba apagado.
|
Valdeherrera.
1 de septiembre de 2012, cuando el incendio ya estaba controlado. Se aprecia como la ladera que se ve a la izquierda se salvó del incendio.
|
Líquido resinoso aflorando de un tronco de pino recién cortado por los bomberos.
1 de septiembre de 2012
|
Valdelinares.
1 de septiembre de 2012
|
Valdelinares.1 de septiembre de 2012
Una semana después del incendio.
|
Valdelinares. 1 de septiembre de 2012
Se salvaron poquísimos pinos de repoblación.
|
Valdelinares.1 de septiembre de 2012
Cortafuegos.
|
Carex humilis. Gramínea.
|
Carex humilis.
|
Antes de abandonar el barranco de Valdeherrera, pasamos por unas cárcavas de margas con estratos de colores grises, pardos, amarillentos, verdes, morados,…
|
Las margas son rocas sedimentarias compuestas de calcita y arcillas. Se formaron en entornos marinos o lacustres.
|
Cárcavas margosas del Collado del Campo, también en Talamantes.
|
Cárcavas margosas del Collado del Campo.
Estas margas, debido a su coloración rojiza, ocre, verde-azulada… se formaron en el Triásico.
|
|
|
Poco a poco vamos alcanzando la cima.
|
Corrales o parideras testigos nudos de la intensa actividad ganadera en la zona, en el pasado.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Algunas carrascas (Quercus ilex) han rebrotado después del incendio. Poco a poco se va recobrando el encinar.
|
Los Pirineos, al fondo.
|
Valle del Ebro.
|
Avanzamos por terreno calizo con zonas de abundantes "lapiaces alveolares" típicos también en Misericordia.
Los lapiaces se forman debido a la acción del agua de lluvia acidulada.
|
La unión del agua (H2O) con el dióxido de carbono (CO2) para formar el ácido carbónico (H2CO3) que disuelve la calcita (carbonato cálcico) y posteriormente el bicarbonato cálcico .
|
Lapiaz canaliforme en Agón.
|
Básicamente, hay dos tipos de lapiaces: canaliformes y alveolares.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Potentilla tabernaemontani.
|
Las oquedades y covachos sirven de nidos o posaderos para buitres leonados (Gyps fulvus), alimoches, águilas, cuervos...
|
Los excrementos de los buitres sobre las rocas muestran su intensa actividad en esta zona.
|
Buitre leonado (Gyps fulvus)
|
Buitre leonado (Gyps fulvus)
|
Buitre leonado (Gyps fulvus)
|
Buitre leonado (Gyps fulvus)
|
Buitre leonado (Gyps fulvus)
|
Por fin, llegamos a nuestro destino.
|
El viento fuerte y frío que soplaba, nos obligó a seguir caminando por el sendero que circula por la parte Norte de las Peñas, impidiéndonos disfrutar plenamente del paisaje.
|
Desde arriba se distingue la parte Sur del Moncayo. Su perspectiva desde esta zona, es totalmente distinta a la que estamos acostumbrados.
|
El Moncayo nevado.
|
|
El Morrón.(1.730m)
|
El "sinclinal colgado" de El Morrón, al fondo.
|
El Barranco de los Moros (Añón) a nuestros pies.
|
El Morrón es un antiguo sinclinal colgado, es decir,
de todo el plegamiento, la zona del anticlinal, ha desaprecido (se ha erosionado) y queda el sinclinal elevado.
|
Gráfico explicativo del "sinclinal colgado".
|
Gráfico de Editorial Anaya. |
|
|
|
|
El Morrón es de origen volcánico. Según me explicaba Mª Antonia Sánchez, por alguna grieta en la corteza terrestre, afloró lava procedente del interior.
|
El origen volcánico del Morrón queda demostrado y atestiguado por la presencia de ofitas en sus laderas y alrededores.
|
Las ofitas son unas rocas ígneas subvolcánicas (entre las volcánicas y las plutónicas) que se formaron por el enfriamiento de la lava en la superficie o a escasa profundidad y a moderada temperatura.
|
De la colección particular de Mª Antonia Sánchez |
|
Por esta razón son rocas poco pesadas aunque no llegan a la ligereza de la piedra pómez o pumita.
Se les llama ofitas porque su aspecto recuerda a la piel de algunos ofidios (reptiles).
|
De la colección particular de Mª Antonia Sánchez |
|
Contiene cristales de piroxenos que envuelven a cristales de plagioclasa. Los piroxenos pueden alterarse en anfíboles de color oscuro: azulados o verdosos.
|
De la colección particular de Mª Antonia Sánchez |
|
Comercialmente se les denominan pórfidos y se utilizan para el asfaltado de carreteras y en las vías de ferrocarril (balasto).
|
De la colección particular de Mª Antonia Sánchez |
|
A lo largo de la ascensión y a partir de los 1.000 m de altura nos han acompañado los erizones (Erinacea anthylli).
Forma matorrales almohadillados.
|
Erizón. (Erinacea anthylli).
Pertenece a la familia de las Fabáceas (leguminosas).
También se le llama: erizones, cojín de monja, asiento de pastor... En Talamantes, se les llama "tollagas".
|
Erizón. (Erinacea anthylli).
Es un buen bioindicador porque se encuentra a más de 1.000 m de altura del piso bioclimático supramediterráneo.
|
Erizón. (Erinacea anthylli).
Estos días es cuando empieza a estar en flor.
Tiene una hojas difíciles de ver, alternas y que se desprenden con facilidad. Es una manera de adaptarse a la falta de humedad y a la insolación.
|
Erizón. (Erinacea anthylli).
Hay que tener cuidado pues sus pinchazos son muy desagradables. Está emparentada con las aliagas.
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
Erinacea = parecida al erizo (por sus abundantes y peligrosos pinchos).
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizones (Erinacea anthylli) y aliagas (Genista scorpius)
Dentro de poco, coincidirá la floración de la aliaga y la del erizón, tiñendo la zona de un colorido espectacular.
|
Fotografía del 1 de junio de 2016 de esta misma zona. |
|
Erizones ( Erinacea anthylli) y aliagas ( Genista scorpius)
Fotografía del 1 de junio de 2016
|
Erizones ( Erinacea anthylli) y aliagas ( Genista scorpius)
Fotografía del 1 de junio de 2016
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
Las flores están apreciendo.
|
Erizón. ( Erinacea anthylli).
|
Erizon con una chinche de campo.
|
Erizon con una chinche de campo.
|
Erizón. ( Erinacea anthylli). Pinchos coriáceos.
|
La Sierra del Tablado (Soria) con sus aerogeneradores.
|
Continuamos hasta el Collado de la Estaca.
|
|
En el Collado de la Estaca. Vista espectacular hacia el Norte.
|
En el Collado de la Estaca. Vista espectacular hacia el Sur.
|
Vista posterior de las Peñas de Herrera.
|
Enebro común ( Juniperus communis).
|
Enebro común (Juniperus communis).
Este enebro crece siguiendo la dirección del viento.
Debido al fuerte viento, los enebros, sabinas y otras plantas adoptan la forma rastrera.
|
Enebro común ( Juniperus communis).
Son auténticos "bonsáis" naturales. Se les denomina "árboles bandera" por la disposición asimétrica de sus ramas y hojas. Las hojas del lado más expuesto al frío y al viento, cierran sus estomas para evitar la transpiración y acaban secándose dejando visibles el tronco y las ramas de esta "zona de combate".
|
Enebro común (Juniperus communis).
Restos de un enebro rastrero que ha sucumbido ante las condiciones hostiles del entorno.
|
Enebro común ( Juniperus communis).
Son importantes (entre otras cosas) para evitar la erosión del terreno.
|
Enebro común (Juniperus communis).
|
Enebro común ( Juniperus communis).
|
Enebro común ( Juniperus communis).
Sus hojas, por el haz, tienen una sola banda blanca.
|
Enebro de la miera ( Juniperus oxycedrus).
Sus hojas tienen dos bandas blancas.
Localizado en Borja (Barbalanca, 2/5/2018).
|
Enebro común ( Juniperus communis).
|
Vista hacia el norte desde el Collado de la Estaca
|
Vista hacia el sur en el Collado de la Estaca.
Se aprecia la Comarca del Aranda.
|
Sierra de la Virgen y Vicor.
|
Vista hacia el norte. Se aprecia la Muela de Borja.
|
Molinos de la zona de El Buste. Desde Las Peñas.
|
Molinos de Misericordia
|
Borja. (Desde el Collado de la Estaca)
|
Añón de Moncayo. Desde Las Peñas de Herrera.
|
Añón de Moncayo
|
Urb. Cumbres del Moncayo y Alcalá de Moncayo.
|
Veruela y Vera de Moncayo
|
|
|
Vista del Barranco de los Moros.
|
Las pudingas son rocas metamórficas constituidas por conglomerados de elementos redondeados generalmente cementados por sílice.
Cuando los fragmentos de roca son angulados se les denomina brechas.
|
Comenzamos el regreso por el mismo sendero.
|
|
Carlina vulgaris
|
Carlina vulgaris
|
|
|
Sedum sediforme.
Planta suculenta, familia de las Crasuláceas.
Hojas carnosas.
|
Sedum sediforme.
|
Sedum sediforme.
|
Sedum sediforme.
|
Sedum sediforme.
Tallo floral persistente, del año pasado.
|
Sedum sediforme.
|
Sedum sediforme.
|
Sedum sediforme.
Flores de color amarillo pálido.
|
Fotografía del mes de agosto |
|
Roseta basal de posibles orquídeas.
|
Narcisos ( Narcissus assoanus).
|
Narcisos (Narcissus assoanus).
|
Narcisos ( Narcissus assoanus).
|
Narcisos (Narcissus assoanus).
|
Continuamos el descenso.
|
Narcisos ( Narcissus assoanus).
|
Atrás se quedan Las Peñas de Herrera.
|
|
|
Iberis saxatilis.
Le puso el nombre Linneo porque decía que le habían encontrado uso medicinal en Iberia.
|
Iberis saxatilis.
Lo de saxatilis es porque viven en terrenos pedregosos (saxum = piedra).
|
Iberis saxatilis.
Pertenece a las Brasicáceas (crucíferas).
|
Iberis saxatilis.
Tallos postrados
|
Iberis saxatilis.
Pétalos dimorfos, los dos externos sensiblemente mayores.
|
Iberis saxatilis.
Se da en el Moncayo.
|
Iberis saxatilis.
Mata leñosa en la base. Inflorescencias en corimbos
|
Descenso hacia Talamantes.
|
|
|
Microplegamientos en rocas lutiticas.
|
Microplegamientos en rocas lutiticas.
|
Me contaban en la vecina localidad de Añón que, antiguamente, los mozos de Talamantes subían una vez al año, una cabra pequeña para que se alimentara libremente por los abundantes pastos de las Peñas de Herrera.
|
Reses pastando libremente por las Peñas de Herrera.
Hay algunas que no llevan crotales en la oreja por lo que sospechamos que se han escapado del rebaño y viven libres. |
|
Al año siguiente, localizaban al animal, lo mataban y se lo comían celebrando una gran fiesta.
Antes de bajar, depositaban un nuevo cabritillo para poder repetir la fiesta al año siguiente, repitiéndose el ciclo.
|
Pequeño rebaño (unas 13 reses) pastando libremente por las Peñas de Herrera.
Primeros de marzo, de este año. |
|
Atardecer en las Peñas de Herrera. ( 02/03/2019)
|
Atardecer en las Peñas de Herrera. ( 02/03/2019)
|