De Alcalá de Moncayo hasta Veruela.
Esta excursión llevaba en mente hacerla desde hace bastante tiempo.
Dejo el coche antes de empezar a subir hacia Alcalá, al lado del puente, en la antigua carretera y comienzo a andar, siguiendo la orilla derecha de la Huecha, aguas abajo, hacia Veruela.
El cartel dice 8,5 Km por lo que llegaré hasta donde pueda y el tiempo me permita. Después comprobé que anduve unos 6 km de ida y sus correspondientes de vuelta. El desnivel acumulado fue de 154 m, e invertí unas 2 horas y media en hacerlo.
Llegué hasta el límite del término de Alcalá. Para ir al Monasterio de Veruela tendría que haber ido por la margen izquierda como se ve en el mapa.
Lo que no me cuadra son los 8'2 km que dice el cartel hasta Veruela. Creo que hay menos.
Alcalá de Moncayo.
Alcalá (del árabe al-qalat) quiere decir "castillo" como demuestra su silueta y disposición de las casas.
Granja cercana al cauce.
|
Cartel indicador al pie de la carretera:
- Veruela: 8'2 Km
- Alcalá de Moncayo: 0'5 Km
- Añón de Moncayo: 4,5 Km
|
Cauce del río Huecha. El agua no se ve pero circula por debajo del lecho de piedras. Hay quien dice que si escuchas atentamente, en según que puntos, se oye como corre el agua.
|
Mimbreras (Salix viminalis) plantadas en el cauce para evitar la erosión y arrastres.
|
Las mimbreras son de la misma familia que el sauce.
Por el color de sus ramas creo que se trata de Salix viminalis o mimbrera blanca. Habrá que esperar a que salgan la flores y las hojas para clasificarla mejor y diferenciarla de Salix fragilis y de Salix purpurea.
|
Lechetrezna mayor. (Euphorbia characias).
Hierba bienal, siempreverde de menos de 1 metro de altura,
|
Crece en ambientes nitrogenados, bordes de caminos, escombreras...en general, zonas con influencia humana.
|
Estado hibernal. Soporta fácilmente la sequía.
En Oriente Medio se lleva una rama de Euphorbia characias al hogar para purificarlo después de un nacimiento.
|
Como todas las Euphorbias, segregan un látex (jugo lechoso) muy irritante y cáustico. De ahí su nombre vulgar de lechetreznas.
Se ha utilizado tradicionalmente para quitar verrugas.
|
Dicen que en Andalucía, antiguamente, las jóvenes se "quemaban" con el latex que segregaban los tallos de las lechetreznas para "maquillarse" con pecas y lunares la cara que en esa época, estaban de moda.
|
Euphorbia characias, el 19 de Abril de 2014, en Ricla (Zaragoza)
|
05-06-2015, en Moncín (Borja).
El fruto es una cápsula pelosa que contiene tres semillas. En las brácteas inferiores, se encuentran unos nectarios que son unas glándulas de color negro que segregan un líquido rico en azúcares para atraer a los insectos polinizadores.
|
Eléboro fétido (Helleborus foetidus).
Como dice dice su nombre, la planta desprende un olor desagradable.
Es una planta perenne herbácea. Sus tallos no miden más de 70cm de altura y sus hojas son palmeadas de color verde oscuro en rosetas no basales y con el borde aserrado.
Inflorescencia en corimbo con flores colgantes de color verde amarillento. Es de las primeras especie en florecer.
|
Florece en invierno. Esta característica, unida a que solo se desarrolla a una cierta altura, hace que las abejas comunes no puedan subir a fecundarla. Es polinizada por el abejorro común (Bombus terrestris) de mayor corpulencia.
Por lo general, será la reina la que, al principio de la floración, fecunde la flor pues el resto de su colmena han muerto durante el invierno.
El Eléboro fétido, como contrapartida, le proporcionará al abejorro calor pues gracias a una secreción de enzimas hace que su temperatura pueda subir unos 6ºC respecto a la del exterior. esto también sirve de atracción para el Bombus terrestris para soportar el frío invierno.
|
Me contaban en Talamantes que sus semillas, introducidas en agua hirviendo e inhalando sus vapores acaparándolos con una toalla, servían para quitar el dolor de muelas. Me aseguraban que al poco rato de inhalarlos se oían a los "gusanillos" caer en la palangana y desaparecía el dolor.
|
Como todas las ranunculáceas es tóxica sin llegar a ser mortal.
Las brujas se servían de esta planta (entre otras) para elaborar sus pócimas narcóticas. El paso siguiente consistía en impregnar con estas pócimas los palos de sus escobas y, montadas en ellas, realizar sus "viajes alucinógenos" tras la absorción vaginal (a través del palo de la escoba) de sus pócimas hipnóticas.
|
|
|
Cardo yesquero o Cardo corredor. (Eryngium campestre).
Sus raíces son muy largas y pueden llegar a medir 5 m.
Sus flores, azuladas, se reúnen en cabezuelas.
A este cardo está asociada, mediante micorrizas, la Seta de cardo (Pleurotus eryngii), de gran valor culinario. |
Es una planta estepicursora. En botánica, se denomina estepicursores a las especies de plantas que viven en zonas esteparias o eriales y que, una vez fructificadas, son arrastradas por el viento, que las transporta de un sitio a otro, haciéndolas rodar o arrastrándolas, de manera que sus diásporas (semillas o frutos) se sueltan y se dispersan. También reciben la denominación de plantas corredoras, plantas rodadoras o "bolas pancracia". En España, un ejmplo claro es la Capitana (Salsola kali) Tambien el Echium asperrimum..
|
Manrubio. Marrubium.
|
Manrubio. Marrubium.
|
|
|
Muérdago. (Viscum album).
|
Muérdago. (Viscum album).
|
|
|
Acequia Valdecayos o de Morana
|
Excrementos de ¿zorro? para delimitar territorio.
|
|
|
|
Restos de actividad cinegética.
|
Rusco. (Ruscus aculeatus)
|
Rusco. (Ruscus aculeatus)
|
|
|
|
|
|
Pastor árabe.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario