11 de mayo de 2017
|
Terrazas fluviales del Valle del Ebro desde Milagro.
|
A pesar de la lluvia prevista para hoy ¡comenzamos la excursión!
|
Gracias a la humedad, los terrenos yesíferos se " abomban" formando estas "montañitas" a modo de pequeñas ondulaciones sobre el terreno.Pero... ¿ cómo se crearon estas acumulaciones de yesos?
Desde el Eoceno Superior (50 m. de años), la cuenca del Ebro dejó de estar conectada con el Océano Atlántico y pasó a ser una cuenca continental: un gran lago. Ello provocó que desde los márgenes montañosos llegaran cursos fluviales y aluviales a la cuenca, lo que motivó, en las zonas próximas a esos límites, la acumulación de depósitos detríticos (gravas, arenas, limos y arcillas).
|
Al mismo tiempo, en la zona central de la cuenca, alejada de las áreas montañosas, el ambiente sedimentario dominante eran lagos poco profundos en los que por evaporación se acumularon grandes espesores de evaporitas (yesos y sales de distinto tipo) y carbonatos.
Posteriormente, en el Mioceno (8,5 millones de años), la Cuenca del Ebro se abrió hacia el mar Mediterráneo (hacia Tarragona). Como consecuencia, y debido a la diferencia de altura entre la cuenca y el mar, se produjo una gran actividad erosiva que eliminó una gran parte de los materiales terciarios depositados previamente.
|
Esta actividad fluvial prosigue hasta la actualidad favoreciendo que durante intervalos del Cuaternario (glaciaciones), además de la erosión mencionada, se sedimentan materiales detríticos. La alternancia de periodos con dominio de la acumulación de sedimentos con otros en que domina su erosión causó el desarrollo de varios niveles de terrazas y de glacis en la cuenca.
|
Primer estrato de vegetación: Vegetación fanerófita (leñosas y más de 25 cm).
Quercus ilex subsp. rotundifolia (carrasca)
Hojas coriáceas, pubescentes en el envés.
|
Quercus ilex subsp. rotundifolia (carrasca)
Fruto: bellotas.
|
Quercus coccifera (coscoja).
Hojas libres de pilosidad en el haz y en el envés.
|
Joaquín (Quim), alemán, amigo de Juan Carlos Bascones, nos enseñó unas agallas que estaban en la coscoja. Se generan como reacción hormonal de la coscoja frente a la puesta de huevos de la hembra del insecto Coccus ilicis. Precisamente el nombre de la especie de este quercus ( coccifera) viene determinado por el género de este hemíptero.
|
Estas agallas, después de ser tratadas con vinagre y secadas al sol, proporcionan un tinte carmesí muy valorado en la antigüedad, siendo por ejemplo, utilizadas para teñir las togas púrpuras de los senadores romanos.
|
Mimetizada con la coscoja aparecía este Rhamnus infectoria. Sus frutos, con tonalidades rojas, eran muy parecidos a las agallas de la coscoja: han tenido adaptaciones paralelas. Se protege de posibles depredadores entre las "pinchudas" hojas de la coscoja.
|
Todos estábamos muy atentos a las explicaciones de nuestro profesor Juan Carlos Bascones Carretero. Ninguno perdíamos detalle ante sus claras y precisas explicaciones. ¡Todo un lujo escucharle y aprender con él!
|
|
|
Rhamnus lycioides (Escambron, espino negro).
Está en los ambientes más "duros" del carrascal.
|
Rhamnus lycioides
Hojas estrechas para protegerse del sol.
|
Rhamnus lycioides
|
2º Estrato de vegeración: Vegetación Caméfita (herbáceas, menos de 25 cm de altura).
|
Asphodelus cerasiferus ¿ramosus?. (Gamón).
Su fruto es una cápsula esférica de gran tamaño.
|
Asphodelus cerasiferus. (Gamón).
Retiramos la capa de cantos rodados y debajo tiene un suelo.
|
Asphodelus cerasiferus. (Gamón).
Sus raíces son el "jamón" de los jabalíes.
|
Asphodelus cerasiferus. (Gamón).
Parecen unas "zanahorias fasciculadas".
|
|
|
Asphodelus cerasiferus. (Gamón). Raíces.
|
Genista scorpius. (Aliaga).
Pueden llegar a comer de ella los corzos (Capreolus capreolus).
|
Thymus. (Tomillo)
|
|
|
Las piedras también pueden actuar como mediadoras para la fijación de nitrógeno y fósforo en el suelo. Cuando llueve, los yesos absorben el agua y se generan "corrientes" de sales que penetran y afloran en el suelo. Las piedras se impregnan de estas sales junto con la microfauna asociada.
Por un fenómeno paralelo los cantos rodados pueden cementar entre ellos, formando las toscas, almendrones, caliches,... al formar bloques de conglomerados.
|
|
|
3er Estrato de Vegeración: Vegetación geófita, terófita, helófita,...
Asterolinun stellatum.
|
Brachypodium ramosum [ B. retusum] Lastón
Muy útil para pastos y para la fijación, estabilización y protección del suelo.
|
Brachypodium ramosum [B. retusum] Lastón
|
Brachypodium ramosum [ B. retusum] Lastón
|
Erysimum orientale.[Conringia orientalis]
Brasicácea (Crucífera).
4 pétalos en cruz.
Fruto en silicua (más largo que ancho).
Forrajera.
|
|
Erysimum orientale.[Conringia orientalis].
|
Aphyllanthes monspeliensis (Junquillo falso).
(Phyllo = hoja. Aphillo= sin hojas) (Anthos=flor).
Flor sin hojas.
Monspeliensis=localizado en Montpelier.
|
Aphyllanthes monspeliensis (Junquillo falso).
|
Aphyllanthes monspeliensis (Junquillo falso).
|
Nostoc (Escupitajo de Luna, Chrachat de la Lune).
Son algas verdeazuladas. Cianobacterias.
|
Las cianobacterias realizan la fotosíntesis oxigénica: toman el H del agua y liberan O2.
|
Hace 4.000 millones de años, gracias a las cianobacterias, llenaron la atmósfera (entonces irrespirable) de oxígeno.
|
Cistus albidus (Jara blanca. Rosajo).
Propia de la España silícea.
|
Cistus albidus (Jara blanca. Rosajo).
|
Cistus albidus (Jara blanca. Rosajo).
|
Cistus albidus (Jara blanca. Rosajo).
|
Cistus albidus (Jara blanca. Rosajo).
|
Phlomis lignitis (Candilera).
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Carduus pycnocephalus (Cardo negro)
|
Barranco del Rey, en Funes.
|
Confluencia de los ríos Aragón y Arga. Con las desacertadas modificaciones de los cauces, en épocas de avenidas el Arga impide el desagüe del Aragón ocasionando frecuentes inundaciones.
|
Meandro antiguo del Arga.
Se ha desaprovechado muchas ayudas y subvenciones para reorganizar las riberas. El colmo de estos desastres fue el proyecto Life+Territorio Visón.
|
Las ovejas trashumantes bajaban del Pirineo a las Bardenas a alimentarse de las quenopodiáceas, los sisallos, las sosas,... y reponían sales.
|
Además esta "nueva dieta" estimulaba en las hembras la formación de leche para la posterior fabricación de quesos.
|
El Moncayo es el Kilimanjaro del Valle del Ebro.
|
Estamos en Mesopotamia (entre dos ríos).
Repoblaciones forestales ( pinarizaciones) con Pinus Halepensis (Pino carrasco)
|
Ononis tridentata (asnallo).
|
Planta indicadora de presencia de yesos.
|
Ononis tridentata (asnallo). Forma una mata leñosa.
|
Ononis tridentata (asnallo). Es una fabácea (leguminosa).
|
Ononis tridentata (asnallo).
|
Ononis tridentata (asnallo).
|
Ononis tridentata (asnallo).
|
|
El río Ebro sirve de linde natural con La Rioja. A su vez, el río Aragón hace lo mismo con Navarra.
Los criterios de conservación, preservación, protección de suelos y paisajes deben de ser diferentes para cada lugar. No se puede aplicar las mismas soluciones para todos.
|
|
Ferula communis (Cañaheja, falso hinojo).
Ferula communis (Cañaheja, falso hinojo).
El rey Sancho IV fue despeñado por sus hermanos Ramón y Ermesenda durante una cacería el 4 de junio de 1.074.
|
Ferula communis (Cañaheja, falso hinojo).
Existe entre los yesos porque hay abundancia de nitrógeno.
Ferula communis (Cañaheja, falso hinojo).
Dentro de las luchas fronterizas que los reinos cristianos tenían por aquel entonces, esta conjura palatina que acabó con el monarca originó la invasión de Navarra por Alfonso VI de Castilla, que ocupó La Rioja, y por Sancho Ramírez de Aragón, que fue proclamado nuevo rey como Sancho V
|
Thapsia villosa. Familia apiáceas (umbelíferas).
|
Thapsia villosa. Familia apiáceas (umbelíferas).
|
Comida en Restaurante "El Olivo" de Milagro.
|
Buena comida y mejor ambiente con todos los compañeros del curso.
|
|
|
|
|
El autobús cumplió holgadamente con el papel de aula improvisada.
Fue el momento de lluvia más intensa a lo largo del día.
|
Unión del río Ebro con el Arga-Aragón en el Soto del Hormiguero, Milagro.
" Ega, Arga y Aragón
hacen al Ebro varón".
|
El río no es solo agua: "es un ser vivo".
|
Los ríos tienen una corriente central pero por las orillas hay otras corrientes laterales de sentido inverso, es lo que se llama " revíscula". Parece que el río retrocede.
|
Salix alba (Sauce blanco).
Es el árbol de 1ª línea en los sotos.
|
El sauce blanco tiene pilosidad por el haz y por el envés de sus hojas.
|
Los ríos no tienen orillas simétricas. En esta zona, la orilla izquierda contiene gravas mientras que la orilla derecha es terrosa. Por esto nunca podremos actuar de la misma manera en las dos orillas.
|
Hay un régimen laminar y un régimen turbulento en los ríos.
Soto = Bosque de ribera.
|
Tiene que existir una coordinación entre las comunidades por las que discurre un río.
|
No se puede ir pasando los problemas de una comunidad superior a otra inferior y viceversa.
|
Margaritifera margaritifera es una ostra perlífera de agua dulce. Es un Bivalvo. Son animales filtradores. Sus larvas viven en las branquias de algunos peces (blenios). Pueden llegar a vivir más de 100 años. Para superar condiciones adversas se entre las gravas. La extracción de gravas ha motivado su desaparición.
|
La margaritífera auriculata está en el Canal Imperial de Zaragoza.
Los habitantes de la Ribera utilizaban el nácar de sus valvas para la fabricación de empuñaduras de navajas y cuchillos.
|
Ramas cubiertas del "algodón" ( vilanos) de las semillas de los chopos como si fueran copos de nieve.
Muchos pájaros utilizan este "algodón" en sus nidos.
|
La pelusilla que recubre la semilla de los chopos tiene la función de que el viento disemine sus semillas. No obstante, la mayoría de estas semillas son estériles.
|
El soto del río construye frenos al agua para evitar la erosión en las avenidas. Hace empalizadas para evitar los arrastres con las riadas.
Estas empalizadas representan las últimas terrazas del río.
|
Las "piedras" y vegetación en las playas del Aragón, guardan la historia viva del río.
Después de las gravas vienen las arenas.
Suelo = arena + arcilla + limo
|
El soto pues, cumple una doble función:
1ª.- Frenar el desbordamiento del río.
|
2ª.- Proteger las orillas de la erosión lateral originada por el paso de las aguas.
|
Cynoglossum creticum. (Lengua de perro)
|
Se trata de un planta bianual. En el primer año, aparece la roseta basal con hojas lanceoladas, suaves y peludas.
Aquí aparece mezclada con la flor de tamarix.
|
Cynoglossum creticum. (Lengua de perro)
|
Cynoglossum creticum. (Lengua de perro)
|
Cynoglossum creticum. (Lengua de perro)
|
Cynoglossum creticum. (Lengua de perro)
|
Llegó el momento de las despedidas.
|
Ahora nos queda a nosotros aprovechar, actuar y difundir todo lo que nos ha transmitido con tanto cariño nuestro profesor Juan Carlos Báscones para que el curso haya sido realmente provechoso.
|
Ha sido un auténtico disfrute compartir la sabiduría y humanidad de Juan Carlos.
Muchas gracias.
|
Muchas gracias a todos nuestros compañeros y compañeras por compartir experiencias y conocimientos.
¡ Hasta la próxima!
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario