sábado, 9 de noviembre de 2019

2019_11_09. Ágreda.



Visita turística por Ágreda
9 de noviembre de 2019.
Esperando en el Parque

Plaza Mayor de Ágreda. Ayuntamiento.
El Palacio Municipal comenzó a construirse a principios del siglo XVI. Muestra una galería de arcadas jónicas en la parte superior que se corresponderían con otras tres en la parte inferior.
Aprovechando los rayos de sol.
Durante la Edad Media, Ágreda tenía 4 recintos amurallados (uno árabe y tres cristianos): Barrio moro, Barrio de San Juan, Barrio de Ntra. Sra. de la Peña y Barrio de San Miguel. Esta zona del Barranco del Queiles se transformó, cubriendo el río en 1531, creando un nuevo espacio.
El Ayuntamiento se yergue sobre el antiguo Barranco de Lobera del río Queiles.

Vista lateral del Ayuntamiento.

El río Queiles pasa por debajo de la Plaza Mayor.
Este edificio era un antiguo palacio de los Castejones.

Ágreda tiene una población de 3008 agredeños/as.

Ventana geminada en las calles de Ágreda.
En la Edad Media, Ágreda contaba con un sistema de gobierno democrático basado en un consejo de los "Seises" constituido por las 6 parroquias de la localidad.
Las parroquias eran: San Miguel, San Pedro, Virgen de la Peña, San Juan, Ntra. Sra. de Yanguas y la de Magaña.
El concejo se reunía a "campana tañida" en el atrio de la iglesia de San Miguel.
Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros.
Perteneció al convento-colegio de los Agustinos Calzados del siglo XVI. Con proporciones catedralicias, alberga retablos de estilo gótico.
Puerta de santo Domingo.
Formó parte del recinto amurallado de Sta. Mª de la Peña.
Subida a la Sinagoga (Iglesia de Santo Domingo).
Arco de Felipe II.
Arco de Felipe II. También llamada: Puerta del Barrio Moro o Puerta del Barrio Árabe.

Puerta almenada que da entrada al barrio árabe, comunicándolo con el de san Miguel, formando parte de las muralla de Ágreda.
Se puede apreciar el nombre del monarca y la fecha de construcción.
Por la noche se cerraba para incomunicar los dos barrios, hasta la expulsión de los moriscos (1609-1613).

Arco de Felipe II.
Fue construido por Felipe II en 1573, en los accesos al barrio moro, para conmemorar la victoria sobre los moriscos granadinos en las Alpujarras. 
Arco de Felipe II.




Puerta emiral (Siglo XI).
Daba acceso a la ciudad árabe. Se le denominaba "Puerta del Cementerio" por estar frente a la colina que sirvió de necrópolis.
Puerta emiral (Siglo XI).

Todavía conserva lienzos de muralla.
Mirador de las huertas árabes con su famoso "cardo rosa" (Cardus cardunculus) cubierto de tierra y cultivado desde hace siglos en Ágreda.
Parra virgen (Parthenocissus quinquefolia).
Puerta emiral (Siglo XI).
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio

Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio.
Inscripción señalando la dirección a La Meca y a Córdoba.
En las mezquitas de Al-Andalus, el Mihrab no se colocaba mirando a La Meca (al este) se orientaba hacia Córdoba (hacia el sur o sudeste: eran correctas las dos orientaciones). 
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio

Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio

Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio
Ermita del Barrio o de Ntra. Sra. de los Desamparados. Puerta del Agua, a la izquierda.
Castillo-Torreón de la Muela o Torreón de la Mota.
Es una edificación cristiana sobre restos musulmanes.
Ermita del Barrio o de Ntra. Sra. de los Desamparados.
Adosada a la muralla, está construida sobre la casa de Juan Medrano, un zapatero morisco converso, convertido definitivamente por la Virgen de los Milagros.
Ermita del Barrio o de Ntra. Sra. de los Desamparados.

Puerta Árabe del Agua.
Puerta Árabe del Agua.
Así llamada porque a su lado había un aljibe.
Puerta del agua.
Puerta del agua. (Aljibe).

Castillo-Torreón de la Muela
Castillo-Torreón de la Muela o Torreón de la Mota.
Iglesia de Ntra. Sra. de los Milagros.
Moncayo.
Castillo-Torreón de la Muela o Torreón de la Mota.
Castillo-Torreón de la Muela o Torreón de la Mota.
Separación marcando la restauración.
Palacio de los Castejones. (Siglo XVII).
En el siglo XVII, don Diego de Castejón, para edificar este palacio, tuvo que salvar un pequeño barranco que separaba el barrio árabe del resto de la población.

El palacio tuvo su esplendor hasta 1809, año en el que fallece el V Marqués de Velamazán, propietario del palacio. A partir de entonces, el recinto del palacio sufre una fase de abandono, sirviendo incluso de escuela, cárcel, juzgado, vivienda...
En 1883 el ayuntamiento de la villa se convierte en su propietario, pero no sería hasta mayo de 2001 cuando el ayuntamiento decide restaurarlo de nuevo, para convertirlo en uno de los atractivos turísticos de la villa y albergando la biblioteca, salas de exposiciones, y otros servicios municipales.
Patio del Palacio de los Castejones.
Portada sobria con un frontón roto por el escudo heráldico, sobre la balconada.

Siguiendo la costumbre de la época, se construyó intramuros y junto a la puerta y muralla, pues los nobles adquirían la obligación de defenderlas.




Torres coronadas por una galería de estilo aragonés.


Patio del Palacio de los Castejones.

Patio del Palacio de los Castejones.
En su interior alberga un patio con dos alturas sobre una elegante columnata.



  La Galaría Alta de jambas simétricas, contiene un antepecho almohadillado. 
 Biblioteca Municipal.



A la galería alta se accede por una escalera cubierta por una cúpula de estilo florentino.




Galería Alta.
Escalera de acceso a la planta alta.
Jardín Botánico Renacentista y Barroco del Palacio de los Castejones.
Jardín botánico renacentista de don Diego González Catejón.
Fue construido siguiendo las leyes de la Divina Proporción (Número Aúreo).










Está dividido en dos espacios ajardinados: el renacentista, con setos de nudos,  un teatro vegetal, jardín de hierbas, fuente circular... y el jardín barroco, ampliación del renacentista.



 Texto de la  Venerable sor María de Jesús de Ágreda, consejera del rey Felipe IV, en el Jardín Botánico barroco del Palacio de los Castejones. Fue una mujer muy influyente en su época y participó activamente en la fundación del convento de la Concepción de Borja (siglo XVII).
Venerable sor María de Jesús de Ágreda en el Convento de las MM. Concepcionistas.

Poleo o menta poleo (Mentha pulegium)
 Poleo o menta poleo (Mentha pulegium)
Clavelina. (Diantus plumarius).
Clavelina. o "Clavel coronado". (Diantus plumarius).
Hierba de san Benito. (Geum urbanum)
Escenario del "Teatro Natural Vegetal" con bambalinas hechas con setos de laureles (Laurus nobilis).

Campanas de Irlanda. (Moluccella laevis)

Campanas de Irlanda. (Moluccella laevis)

Campanas de Irlanda. (Moluccella laevis)


Búgula o consuelda media. (Ajuga reptans)
Búgula o consuelda media. (Ajuga reptans)

Jardín Renacentista del Palacio de los Castejones.
 
Iglesia de san Miguel. Torre almenada gótica.
Iglesia de san Miguel. Torre almenada gótica.
Iglesia de san Miguel.
Iglesia de san Miguel.


Iglesia de la Virgen de la Peña.
Actualmente alberga el museo de Arte Sacro.
Plaza en la Iglesia de san Miguel.


Iglesia de san Miguel.



Cruz de Malta o de San Juan con 8 puntas en la subida a la iglesia de Ntra. Sra. de la Peña.
Es el símbolo de los Caballeros de San Juan de la isla de Malta.



Hierba pastel. (Isatis tinctoria)
Cruz de malta (Lychnis chalcedonica) en el Jardín Botánico del Palacio de los Castejones.
Cruz de malta (Lychnis chalcedonica) en el Jardín Botánico del Palacio de los Castejones.

Iglesia de Nuestra Señora de la Peña consagrada en 1193.
Cruz de malta (Lychnis chalcedonica) en el Jardín Botánico del Palacio de los Castejones.

En este templo se desposó Jaime I el Conquistador con doña Leonor de Castilla el 6 de febrero de 1221. Después de la ceremonia se dirigieron a Tarazona donde Jaime I (a los 14 años de edad) fue armado caballero en la catedral. En 1229, este matrimonio sería anulado por el Papa.
Portada románica con 4 arquivoltas sobre jambas con impostas sencillas. Desde el 2012 alberga en su interior el Museo de Arte Sacro de Ágreda que contiene retablos, predelas, laudas sepulcrales... de los siglos XIII al XVIII.
Iglesia de Nuestra Señora de la Peña
Ayuntamiento.
"Vermuteando"

Paseo de invierno paralelo al río Queiles.
Restaurante "La Sinagoga". (Siglo XII)
Está ubicado en lo que tradicionalmente se ha creído que sería una sinagoga judía. 
Fue la antigua iglesia de Santo Domingo situada en los alrededores de la judería.

Restaurante "La Sinagoga".


Ábside de la Sinagoga. Parece ser que judíos y cristianos convivían en el barrio de La Peña. Los musulmanes tenían su propio barrio en las afueras.
Tras la expulsión de los judíos, en 1492 por los RRCC, este edificio fue confiscado y cedido al consistorio de Ágreda para que construyera en ella el Ayuntamiento de la Villa.
No llegó a ser ayuntamiento pero sí vivienda, escuela y local de Auxilio Social hasta 1970. En la actualidad, Victor Luengo (alumno de Berasategui) ofrece suculentos platos disfrutando, además, del entorno.
Parque de la Dehesa.
Parque de la Dehesa.
Parque de la Dehesa.
Parque de la Dehesa.
Parque de la Dehesa.
El parque de la Dehesa era una antigua explotación templaria

Parque de la Dehesa.
Parque de la Dehesa.

Parque de la Dehesa. 
Actualmente presenta la mayor alineación de castaños de Indias de Europa.

Parque de la Dehesa.
Suelo otoñal.

Centro de Interpretación de la Ciudad y el Territorio situado en el "Barrio Moro".
Roble rojo (Quercus rubra).
Roble rojo (Quercus rubra).
Roble rojo (Quercus rubra).
Chopo. Álamo blanco (Populus alba).
Parque de la Dehesa.

Otoño.
Pérgola en el Parque de la Dehesa.
Fuente de la Dehesa. Fuente de aguas sulfurosas.
Fuente de los huevos podridos.
Fuente con alto contenido de sulfuro de hidrógeno (H2S) en sus aguas.
Fuente de la Dehesa. Fuente de aguas sulfurosas.
Fuente de los huevos podridos.
Tradicionalmente se ha utilizado sus aguas para corregir problemas digestivos y cutáneos, entre otras aplicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario