sábado, 21 de diciembre de 2019

2019_12_19. Olivos centenarios en la acequia de la Peñazuela de Ainzón.


Olivos centenarios en la acequia de la Peñazuela de Ainzón.
21 de diciembre de 2019.
Tuya (Thuja sp) con ramillas planas.
Repasando conceptos botánicos antes de partir hacia Ainzón.
Sabina negral (Juniperus phoenicea) en el Parque de San Francisco.
Hojas pequeñas en forma de "escamitas" adosadas (escuamiforme).
Sabina negral (Juniperus phoenicea)
Tradicionalmente y desde el punto de vista etimológico, las sabinas y los enebros favorecían el parto.
Juniperus = "iunis" (favorecedor) + "pario" (parir).
Sabina negral (Juniperus phoenicea)
Su corteza, de color gris rojizo, se desprende en tiras estrechas longitudinales.
Sabina negral (Juniperus phoenicea)
Sus frutos (arcéstidas) tardan 2 años en madurar por lo que es frecuente ver juntos, frutos maduros e inmaduros en la misma rama.
Sabina negral (Juniperus phoenicea)
El epíteto "phoenicea" alude al color púrpura de sus frutos maduros.
Se han hallado sabinas fósilizadas junto a dinosaurios fósiles.
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea). Parque de San Francisco en Borja.
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea)
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea)
Piracantha = "Piros" (fuego) + "Acantha" (espina)
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea)
Coccinea = de color escarlata.
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea)
Gracias a su intrincado ramaje y a sus espinas, los pájaros lo utilizan para hacer sus nidos.
Muy utilizada en jardinería y en las medianas de las autopistas.
Espino de fuego. (Pyracantha coccinea)
Se ha limitado mucho su plantación pues es transmisora del "fuego bacteriano" (Erwinia amylovora) que puede atacar a frutales de pepita, níspero y algunas rosáceas
 Borja desde la ermita de San Sebastián en Ainzón.
Las Peñas de Herrera.
Castillo de Borja y el Cerro Testigo de La Era del Diablo al fondo.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
En la pared se aprecian claramente los mechinales que son los huecos que se utilizaron para introducir las vigas de madera para levantar el andamio.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Contrafuertes de ladrillo.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.

Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Construida con tapial de tierra estabilizada con verdugadas de ladrillo.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
La amenaza de ruina es evidente como no se ponga remedio.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Alero de tejaroz con dos hileras de tejas encastadas.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.

Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Ermita de San Sebastián en Ainzón.
Para ampliar información sobre esta ermita de San Sebastián de Ainzón, pinchar aquí para visitar una entrada del Blog del CESBOR sobre este tema.
Cambrón. (Lycium europaeum).
Cambrón. (Lycium europaeum).
Cambrón. (Lycium europaeum).
Cambrón. (Lycium europaeum).
Pertenece a la familia de las Solanáceas.
Cambrón. (Lycium europaeum).
Es un arbusto muy ramoso, enmarañado y espinoso por lo que se utiliza como separador de terrenos en las lindes de caminos y ribazos.
Cambrón. (Lycium europaeum).
Antiguamente se le llamaba "Spina Benedicita" pues se dice que la Corona de Espinas de Cristo se hizo con ramas de este espino.
Cambrón. (Lycium europaeum).
Debido a la aridez del suelo, no siempre fructifica.
En el Pirineo se le llama "arto".
Cambrón. (Lycium europaeum).
Sus hojas crecen agrupadas en ramilletes (fasciculadas).
Cambrón. (Lycium europaeum).
Para protegerse del sol, en la época más calurosa del verano, puede perder casi todas las hojas mostrando solo sus espinas.
Cauce de la acequia de la Peñazuela de Ainzón.
El cielo amenazaba lluvia a través del arco iris.

Restos de cabañas agrícolas.
En 1453, el Real Monasterio de Santa María de Veruela compró la villa de Ainzón a Ruy Díaz de Mendoza, pasando de ser un señorío nobiliar, a señorío eclesiástico.Los propios vecinos contribuyeron económicamente a dicha compra puesto que les era más rentable.
En 1835, con la Desamortización de Mendizabal, la situación cambio.

Según nos contó Adrián, para muchos historiadores, en esta zona, hubo asentamientos poblacionales antiquísimos, anteriores al actual Ainzón.
Adrian Gracia Balaga nos hizo de excepcional guía hablándonos sobre todo de los trabajos y esfuerzos de su familia por mantener en buen estado los olivos.
Gran conocedor de la historia de Ainzón y de la zona, también nos instruyó sabiamente sobre estos aspectos.
Hay olivos de varias variedades a pesar de que en este barranco predominan la "estaca negra" y la "empeltre".
Adrián, a través de varias entidades científicas como la Universidad de Zaragoza y el CSIC, está luchando para que esta zona con sus olivos, sean declarados Bien de Interés Cultural.
Se taló el tronco de este olivo para estudiarlo y efectuar su datación.
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Pertenece a la misma familia que el aladierno (Ramnus alternus) tan abundante en Misericordia, por ejemplo.
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Vulgarmente conocido como escambrón.

Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Espino negro (Rhamnus lycioides).
Hojas estrechas, de disposición alterna agrupadas en ramilletes (fascículos).
La familia de Ricardo encontró, debajo de un olivo, tres figuras de cerámica como esta.

¿Un jabalí? ¿Un ciervo? ¿Una cabra? ¿...?
Restos de edificaciones.
Seguramente se trataría de una cabaña agrícola.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Los Centauros tenían fama de ser conocedores de las propiedades medicinales de las plantas.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
"Calcitrapa" era un arma de guerra que consistía en una bola de hierro con pinchos
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Hierba bianual con raíz axonomorfa.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Puede alcanzar hasta 1 m de altura.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)

Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Hojas inferiores divididas con lóbulos dentados. Las superiores son lanceoladas.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Capítulos de color rosa o morado y el involucro con brácteas espinosas.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)

Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Anteras de los estambres con polen.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)

Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Esquema floral.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Las flores exteriores de las Compuestas (Asteráceas) son más alargadas, con forma de lengüeta (liguladas) y suelen ser estériles.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Las flores interiores suelen ser tubulares (flósculos).
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Lo distintivo de esta especie son las brácteas que rodean el involucro que son ovadas, coriáceas, con larga espina terminal engrosada y espinas más pequeñas en la base.
Abrojo. (Centaurea calcitrapa)
Aparato reproductor perteneciente a las flores interiores tubulares.
En realidad todos estos troncos forman parte de un solo olivo.
Para sanar las grietas o "heridas" en el tronco, se utilizaba yeso o cal viva, tapando el hueco.

Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Servían para abrir o cerrar el paso del agua a las fincas.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Piedras tajaderas o roldes labradas en piedra.
Cauce de la acequia de la Peñazuela.
Nos contaba Adrián que cuando llueve abundantemente por Cantabria, a la semana siguiente pueden regar.
Cauce de la acequia de la Peñazuela.
Hay años en los que no se puede regar los olivos. Se considera un buen año cuando se riegan dos veces.
Manrubio. (Marrubium vulgare L.)
Es un excelente remedio para las afecciones del aparato respiratorio.
Manrubio. (Marrubium vulgare L.)
También estimula la secreción de jugos gástricos y es carminativo (disminuye los gases del estómago).
Manrubio. (Marrubium vulgare L.)
Su cáliz es tubular y casi siempre posee 10 dientes.
Manrubio. (Marrubium vulgare L.)
En Maleján la llaman "la hierba callera" pues se ha utilizado para eliminar los callos y ablandar las durezas.
Descenso al barranco de la Peñazuela.
Grieta-canal ¿natural? ¿artificial? ¿para recogida de aguas? Hay quién ve una piedra de sacrificios.
La grieta-canal desemboca en esta cubeta.
Actualmente está llena de agua
Ruda. (Ruta montana).
Tradicionalmente, la ruda ha sido utilizada por sus propiedades abortivas. Era capaz de neutralizar el "mal de ojo" por lo que los romanos la llevaban encima. Los chinos la utilizaban para alejar los malos pensamientos.
Dicen que su fuerte aroma aleja a los insectos.
Si se pone una rama de ruda a la luz de la luna y se le entrega al ser amado, se podrá conquistar su corazón para siempre.

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).
Fue muy utilizada en cocina pero actualmente está en desuso dada su fuerza y amargor.
Ruta montana es una variedad de R. graveolens. [sin. Ruta graveolens var. montana].
Ruda. (Ruta montana).
Nunca se debe plantar la ruda si se está de mal humor o se tiene la regla.
En la Península ibérica se dan 4 rudas: R. graveolens, R. montanaR. angustifolia y R. chalepensis.

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).
Hay que creer ciegamente en sus propiedades, de lo contrario no se conseguirá ningún efecto.

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).
Puede espantar a los gatos, debido a su penetrante olor. También a los sapos.

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).
Si ves que la ruda de tu jardín empieza a secarse, no te preocupes por salvarla: es señal de que está absorbiendo la negatividad del ambiente y aportará bienestar.
Ruda. (Ruta montana).
La R. montana tiene las hojas divididas en segmentos lineares con los bordes más o menos paralelos.
La R. graveolens es la ruda que se "escapó" de los cultivos. Tiene un olor más suave, más dulzón, y los segmentos de sus hojas son lanceolados.

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).

Ver FICHA BOTÁNICA.
Ruda. (Ruta montana).
La R. montana tiene los pedicelos más cortos que el fruto.


Almez, pomillo, latonero. (Celtis australis).

Almez, pomillo, dolonero. (Celtis australis) con las raíces "incrustadas" en la roca.
Muérdago. (Viscum album)
Muérdago. (Viscum album)
Muérdago. (Viscum album)
Ajenjo (Artemisia absenthium)
Inicio de la acequia de la Peñazuela.
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Toda la planta desprende un aroma fuerte (para algunos desagradable).
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Es una buena planta forrajera principalmente para las ovejas que la consumen frecuentemente. 
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Esta "bolita de pelos" es una agalla producida por el insecto (Stefaniola salsolae) que suele parasitar a la ontina y al sisallo (Salsola vermiculata).
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Las larvas de este insecto se alimentan de los tejidos de la planta y provoca un crecimiento anormal: la agalla, fitoma, gallarina, cecidia...
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
La dio a conocer al mundo científico el botánico, jurista e historiador aragonés Jordán de Asso en 1799
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Son tan abundantes estas agallas que es rara la planta que no las posee.
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Presenta sus hojas muy pequeñas, pelosas y divididas en pequeños lóbulos romos.
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Si la sequía es prolongada, aparecen apretadas en pequeños grupos adodsados sobre las ramillas.
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Ontina. (Artemisia herba-alba)
Barranco de la Peñazuela
Azud de la acequia de la Peñazuela.
Azud de la acequia de la Peñazuela.
Azud de la acequia de la Peñazuela.

Carlina sp.
Carlina sp.
Carlina sp.
Carlina sp.
Despedida y planificación de la siguiente excursión.
Para saber más sobre los olivos de la Peñazuela aconsejamos pinchar aquí para ir a esta entrada del CESBOR.


No hay comentarios:

Publicar un comentario