sábado, 4 de enero de 2020

2020_01_04. Grisel, la Diezma y Ainzón.

Fotografía de Fermín
Tríptico entregado y elaborado por Julia.
Tríptico entregado y elaborado por Julia.
Pozo de los Aines. Grisel.
Bodega de Isabel y José. Ainzón.
4 de enero de 2020
Iniciamos la excursión en la zona del Pozo de los Aines, en Grisel.
¡Nos abrigamos, que hace frío!
Hoy, nos acompaña Julia (hija de nuestra asidua acompañante del mismo nombre) casi recién llegada de Groenlandia en donde, como geóloga que es, ha estado estudiando glaciares y su evolución en torno al cambio climático.
Acompañada de su portafolios, fue un auténtico lujo y placer escuchar a Julia con sus claras y precisas explicaciones para comprender la génesis de la dolina de Grisel. 
Sabiamente, comenzó explicando los principales tipos de rocas:
   * Ígneas (Plutónicas y Volcánicas).
   * Metamórficas.
   * Sedimentarias. Que a su vez pueden ser:
      - Detríticas. (Guijarros, grava, gravilla, arena, limo arcilla...). (Conglomerados: pudingas y brechas).
      - Químicas. (Caliza, silex, yesos, margas, sales,..) 
Se aprecian dos estratos de rocas sedimentarias: unos conglomerados (poco cementados) y otro de arcillas o areniscas, más grueso.
A diferencia del conglomerado de Los Fayos, este está muy suelto y se desprenden fácilmente los guijarros que lo constituyen. El conglomerado de los Mallos de Riglos, por ejemplo, está mucho más compactado y esto permite que sea escalable sin aparente peligro de desprendimiento.
Estamos dentro del Dominio Geológico de la Depresión del Ebro que se corresponde con la Cuenca Terciaria del Ebro limitada por los Pirineos, Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana.
Geológicamente representa el relleno Paleógeno y Neógeno de esta Cuenca, sobre un sustrato Mesozóico y Paleozóico, mayormente, autóctono.
Durante el Paleozoico (600 m. de a.) un mar de poca profundidad cubría casi toda la Península Ibérica. En el Mesozoico se irán depositando materiales (procedentes de la erosión) en el fondo de este mar.
Con el II Plegamiento Alpino en el Mioceno, esta zona se eleva y se formó el denominado Lago del Mioceno de carácter endorreico, continuando la sedimentación de materiales. La evaporación del agua (dulce) daría lugar a las actuales calizas de la Muela de Borja, junto con yesos y nódulos de silex.
Posteriormente, este lago encontraría salida hacia el Mediterráneo, dando origen al actual valle del Ebro.
Este ambiente de rocas sedimentarias calizas es el que ha dado lugar a este relieve kárstico de materiales solubles en el agua acidulada (agua con CO2 ) y como consecuencia, a la formación de dolinas.
Una dolina es un “hueco o pozo” creado por el hundimiento de capas de calizas y/o yesos debido a la acción de las aguas. Este hundimiento puede producirse por una fractura (una falla, por ejemplo), por una disolución de materiales a través de grietas, por ejemplo, y debido al hundimiento de la cobertura de una cavidad (dolina de colapso).
Pueden estar relacionadas con la disolución de rocas carbonatadas (calizas y dolomías) o evaporíticas (yesos y sales), siendo estas últimas mucho más solubles.
Lo que se conoce como “La Tellana” en la carretera de El Buste, es una especie de ‘dolina grande’ que recibe el nombre de “polje”.
Esta dolina del Pozo de los Aines es una "Dolina de Colapso de Cobertera" pues presenta paredes escarpadas y una relación baja entre su diámetro y su profundidad, de 0,88 (entre 0,24 y 1'6).
Imagen de: "encantodelmoncayo.blogspot.com"
Cuando las paredes son verticales se llaman Torcas y cuando son más suaves se denominan Hoyas



Ejemplo de otra dolina. (No recuerdo la fuente).
En el fondo del Pozo de los Aines crece una vegetación húmeda subtropical debido a que se mantiene una humedad y temperatura (10º C.) más o menos constantes.
Pero también otros helechos como “cabello de Venus o culantrillo” (Adiantum capillu- veneris) sardinera (Asplenium viride) o el helecho hembra (Athyrium filix-femina).
En su interior se aprecian restos de palomares y hay quien dice que vivieron ermitaños en el Pozo y, hasta que había pasadizos que comunicaban con el castillo.
Para saber más sobre el Pozo de los Aines os recomiendo esta página en donde también se cuenta las leyendas acerca del origen de esta dolina.
Sobre todo es muy abundante el helecho conocido como “lengua de ciervo” ( Asplenium scolopendrium) lianas largas y resistentes, hiedras….
Estas especies no se podrían desarrollar a esta altitud, en esta zona y fuera de este entorno.
¿Cuándo se formó esta dolina?
Parece ser que ya en el siglo XVI se tiene constancia de la existencia de esta dolina.
Juan Antonio Labaña en su "Itinerario del Reyno de Aragón 1610-20" dice:
"El terreno donde se encuentra perteneció durante muchos años, como villa o torre de recreo, al Arcediano de Tarazona".
Hoy en día es propiedad municipal.

Una infusión de Fermín "reconstituyente" para entrar en calor.
Los Pirineos, al fondo.
Cumbres pirenáicas nevadas desde Grisel.
Paseo por Grisel
El casco urbano se estructura alrededor de su castillo medieval.
Bar de Grisel
Sobre una iglesia anterior, en el siglo XVI se construyó esta iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, en piedra sillar, ladrillo y adobe, que alberga una hermosa talla gótica de la Virgen con el Niño.
Piscinas climatizadas de Grisel.
Barbacoa del Área de Servicio y Parking para pernocta de autocaravanas.
No se permite una estancia de más de 48 horas ni sacar mesas y sillas.

Reproducción de una "Cabañera" ("Casilla de Pico" en Grisel) construida en "Piedra Seca" es decir, en ausencia de argamasa. Estas "cabañas" son un ejemplo de adaptación al entorno, en el contexto de una economía de subsistencia aprovechando los recursos más cercanos.
La población de Grisel fue fundamentalmente morisca hasta 1610, fecha en la que fueron expulsados.

El Boletín Oficial de Aragón del día 21 de octubre de 2016 publica la Orden ECD/1433/2016, de 29 de septiembre, por la que se declara Bien Catalogado Inmaterial, la técnica constructiva de la piedra seca en Aragón.
Se tienen datos de la existencia del Castillo de Grisel ya en el 1106. En 1310 era una posesión de Lope Ferench de Luna, siendo vendido en 1352 al Cabildo de Tarazona. Durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369) el castillo tuvo que ser fortificado pero después, el Cabildo lo adaptó para cumplir funciones meramente palaciegas.
En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, pasaría a manos privadas.
La costosa reconstrucción del Castillo a su estado actual, se inició en 1988 y, podemos decir que se acabó, en el año 2000 convertido en establecimiento hotelero.
A pesar de estar cerrado tras las fiestas navideñas, Luis Zueco nos abrió amablemente sus puertas.
El Castillo de Grisel ha sido recientemente galardonado con el premio a la "Mejor Experiencia Turística de Aragón 2019".
¡Enhorabuena, Luis!
Beleño blanco. (Hyoscyamus albus).
Es una planta rupícola venenosa que tiene muchos alcaloides y como principio activo, principalmente la hiosciamina. A dosis elevadas se convierte en narcótico.
Puede usarse como calmante pero debe manejarse con suma precaución pues la cantidad de principios activos peligrosos puede variar de manera sustancial e imprevisible según las condiciones edáficas y climáticas del lugar de recolección.
Beleño blanco. (Hyoscyamus albus).
En los pueblos primitivos se utilizaba como afrodisíaco, siendo el principal componente de los "filtros de amor".
Pertenece a la familia de las Solanáceas que han sido asociadas desde antiguo con la magia y la brujería.
Beleño blanco. (Hyoscyamus albus).
En esta familia se encuentran especies casi inofensivas como la patata y el tomate, y otras más peligrosas por su toxicidad entre las que merecen destacarse la belladona (Atropa belladonna), el estramonio (Datura stramonium) y el Beleño negro (Hyoscyamus niger).
Beleño blanco. (Hyoscyamus albus).
Antes del descubrimiento del cloroformo, se utilizó el beleño para adormecer a los que iban a ser intervenidos quirúrgicamente.
Beleño blanco. (Hyoscyamus albus).
Presenta hojas alternas, aovadas y pecioladas.
Las flores se agrupan en inflorescencias densas, de color amarillo pálido y con la garganta purpúrea.
Está documentado su uso en Cataluña para aliviar el dolor de muelas, inhalando por la boca el humo producido al quemar hojas de beleño en un recipiente metálico.
Una característica diferenciadora con respecto al Beleño negro (Hyoscyamus niger) es que sus hojas son pecioladas. Las del Beleño negro son amplexicaules (abrazan el tallo de la planta) y sus flores presentan una nervadura reticulada.
Se trata de una especie rupícola (que crece en las rocas) bienal y densamente pubescente (con pelitos).
Suele aparecer en paredes, escombreras, pedregales... formando parte de comunidades ruderales y nitrófilas.
Parietaria (Parietaria judaica)
También se trata de una planta rupícola que crece entre las grietas de los muros y paredes (de aquí su nombre: "parietaria") donde otras plantas no pueden competir con ella.
La P. officinalis no se da en la Peninsula Ibérica. La P. judaica tiene las hojas más pequeñas y el periantio es tubular, mientras que el de P. officinalis es campanulado.
Parietaria (Parietaria judaica)
Se ha utilizado como diurética, para tratar el Sistema Urinario y contra infecciones de las Vías Respiratorias.
Su polen, como el de todas las de su género, es bastante alergógeno.
Parietaria (Parietaria judaica)
El envés de sus hojas posee unos pelitos que, como el velcro, hace que se peguen a los tejidos.
Parietaria (Parietaria judaica)
También se le llama "cañarroya" por el color de sus tallos.
La Diezma o Ciezma de Grisel
Se trata de un pequeño monte de 821 metros de altura al que accederemos desde Grisel o desde la carretera que une Vera de Moncayo con Tarazona. Las vistas del Moncayo por un lado y de la depresión del Ebro y los Pirineos, si el tiempo lo permite, son impresionantes.
La Diezma o Ciezma de Grisel
En este monte se reunía el abad y el obispo de Veruela para cobrar el "diezmo" producido por sus tierras alquiladas a la población de los alrededores. 
"Diezma" también está relacionada con el escarmiento que se daba a los vencidos, matando a la décima parte de los prisioneros.
Se aprecia la Valluenga o zona de erosión de la zona baja del Moncayo. Todo este valle estaba ocupado por materiales que con el tiempo se han ido erosionando, abriendo paso a  las aguas hacia La Huecha. Desemboca por el puente que cruza la carretera antes de llegar a Vera de Moncayo. 
Isabel y José nos ofrecieron, con suma amabilidad, su bodega para comer y saborear la amistad y los buenos momentos vividos juntos.
Llegamos "a mesa puesta", las ensaladas preparadas y con la chimenea encendida, pues José se había quedado preparando todo. ¡Muchísimas gracias!
Panceta, costillas, chistorra, longaniza...
Toneles de fibra de polietileno.
Reloj con la reproducción de la Tabla del Reloj de Veruela.

  

El anillo horario muestra las 24 horas del día completas, es decir: 12 y 12. Además, divide las horas en seis grupos horarios (3 y 3):
  • Grupo de las "I" : I - II - III y IIII (No IV).
  • Grupo de las "V": V - VI -VII y VIII.
  • Grupo de las "X": IX - X - XI  y XII.
Imagen de "www.elviajedelalibelula.com"
No obstante, la vida apartada, tranquila y ordenada de los monasterios se regía por las horas canónicas: laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas, completas y maitines, agrupadas de tres en tres.
Esta Tabla del Reloj se cree que estaba en el crucero de la iglesia de Veruela (al lado de las escaleras del dormitorio) y fue llevada a la Iglesia gótico-mudéjar de Ntra. Sra. de la Asunción de Pozuelo por el abad verolense Lope Marco, que la mandó construir en 1545.
En 1563, el pintor Cristóbal Espinosa utilizó este frontal del reloj para pintar a San Antonio Abad (San Antón) patron de Pozuelo.
Se sospechaba que este cuadro albergaba otra pintura debajo, pero no fue hasta 2011, cuando se realizó una radiografía y se pudieron separar las dos obras.

El Ayuntamiento de Pozuelo mandó hacer una reproducción de la tabla del reloj y le encargó a la joyería Mª Isabel de Borja, que acoplara la maquinaria de un reloj. De esta manera, los pozueleros pueden tener esta bonita reproducción en sus casas.

Pintura de San Antonio Abad que cubría el reloj verolense.
Imagen de "www.elviajedelalibelula.com"
Acabamos con una "peligrosa" cata de aguardientes de Fermín.

Fotografía de Fermín
 FOTOGRAFÍAS
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Isabel
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de Esteban
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de José Luis
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín
Fotografía de Fermín


No hay comentarios:

Publicar un comentario